Otra muestra de la imaginación y buen hacer de nuestros alumnos.
Alex era un niño de 13 años al que le encantaba la lectura. Esa noche, como todas las demás, su madre tuvo que mandarle a la cama y le hizo apagar la luz, porque, si por él fuera, se pasaría las noches leyendo.
Cuando dormía más profundamente, su mente empezó a fabricar un sueño:
"Iba por un prado, solo y aburrido, sin nada que hacer. No recordaba cómo había llegado allí, pero eso no le importaba: solo quería llegar a su casa para seguir leyendo.
El tiempo pasaba y Alex seguía sin localizar un camino de vuelta a su hogar. Lo peor era que estaba anocheciendo. Cansado ya de tanto andar, se sentó en el suelo e intentó no dormirse. Pero el agotamiento pudo con él y acabó cayendo en un profundo sueño.
Cuando volvió a abrir los ojos, seguía en el prado, pero había algo diferente. ¡Un libro gigante lo cubría! Sí, como si fuera una cabaña. Se puso en pie, extrañado, preguntándose qué hacía eso allí. De repente, las hojas del libro se pasaron a gran velocidad y se detuvieron en una que ponía: SUBE, YO TE LLEVARÉ A CASA.
Alex dudó un momento, pero finalmente decidió subirse encima. Una vez sentado, el libro se elevó en el aire y empezó a viajar rumbo a la casa del chico. Una vez allí, Alex bajó del lomo del libro y se metió en casa para seguir leyendo su deseado libro".
Alex despertó maravillado por aquel magnífico sueño que acababa de tener. Se levantó, encendió la luz, cogió el libro y siguió leyendo.
Blog del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES EL OLIVO (Parla)
martes, 17 de junio de 2014
sábado, 14 de junio de 2014
LIBROS DE SUEÑO
Otra historia de libros de los alumnos de 1º A.
Estaba yo solo. No había más que oscuridad a mi alrededor. Cuando el sol salió por el horizonte, se reflejó en mi cara con tanta brutalidad que me cegó por unos instantes. Fue ese triste día en el que desperté en el desierto de los libros abandonados. Tenía miedo. "Solo son libros", me dije. Entonces el miedo se volvió pena. Los libros estaban ahí por culpa de gente ignorante que los utilizaba para encender hogueras.
Al atardecer bajaron las temperaturas, y yo, un apasionado de la lectura, ingenioso, como siempre, vi un enorme libro tirado en el suelo, como un envoltorio que no sirve para nada. Lo cogí, lo puse sobre mí a modo de tejado y me refugié en él. Además, comencé a leerlo para conciliar el sueño.
Y soñé que veía a una niña de unos nueve años, de aspecto desaliñado. Me acerqué a ella y me dijo con una voz muy dulce: "Ven, ellos te esperan". Desconcertado, la seguí. Me llevó a un poblado donde dos hombres muy altos y viejos me dijeron: "Tú eres especial". Empecé a pensar que todo era un espejismo. Me desperté. Estaba en mi cama. No sabría decir si fue un sueño o fue real.
K. S., 1º A
Estaba yo solo. No había más que oscuridad a mi alrededor. Cuando el sol salió por el horizonte, se reflejó en mi cara con tanta brutalidad que me cegó por unos instantes. Fue ese triste día en el que desperté en el desierto de los libros abandonados. Tenía miedo. "Solo son libros", me dije. Entonces el miedo se volvió pena. Los libros estaban ahí por culpa de gente ignorante que los utilizaba para encender hogueras.
Al atardecer bajaron las temperaturas, y yo, un apasionado de la lectura, ingenioso, como siempre, vi un enorme libro tirado en el suelo, como un envoltorio que no sirve para nada. Lo cogí, lo puse sobre mí a modo de tejado y me refugié en él. Además, comencé a leerlo para conciliar el sueño.
Y soñé que veía a una niña de unos nueve años, de aspecto desaliñado. Me acerqué a ella y me dijo con una voz muy dulce: "Ven, ellos te esperan". Desconcertado, la seguí. Me llevó a un poblado donde dos hombres muy altos y viejos me dijeron: "Tú eres especial". Empecé a pensar que todo era un espejismo. Me desperté. Estaba en mi cama. No sabría decir si fue un sueño o fue real.
K. S., 1º A
miércoles, 11 de junio de 2014
EL PELIGROSO MUNDO DE LOS LIBROS
Ya estamos quemando los últimos cartuchos, pero todavía queda pólvora. Aquí tenéis un pequeño cuento escrito por uno de nuestros alumnos de 1º de la ESO.
EL PELIGROSO MUNDO DE LOS LIBROS
Hace muchos años, en un pequeño pueblo de agricultores, había un niño llamado Adrián. Sus padres trabajaban en el huerto y con los animales, pero a Adri lo que más le gustaba era leer.
Iba a un pequeño colegio, que era el lugar donde era más feliz con los pocos libros que había en la estantería de su profre Marta. En el recreo, mientras sus amigos, David y Alex, jugaban, él se quedaba leyendo prácticamente todos los días, y soñaba y fantaseaba con las historias que había leído. Porque para él la felicidad estaba en los libros.
En unos meses se leyó todos los libros que había en el cole. La profe trajo uno nuevo sin decírselo a nadie. Pero Adri podía ver y oler cualquier libro que hubiera a su alrededor.
En el recreo lo cogió a escondidas y empezó a leerlo. Era el libro más raro que había visto, pero le gustó, le gustó muchísimo, demasiado, tanto que se metió dentro y nadie lo volvió a ver.
A. Ch., 1º A
EL PELIGROSO MUNDO DE LOS LIBROS
Hace muchos años, en un pequeño pueblo de agricultores, había un niño llamado Adrián. Sus padres trabajaban en el huerto y con los animales, pero a Adri lo que más le gustaba era leer.
Iba a un pequeño colegio, que era el lugar donde era más feliz con los pocos libros que había en la estantería de su profre Marta. En el recreo, mientras sus amigos, David y Alex, jugaban, él se quedaba leyendo prácticamente todos los días, y soñaba y fantaseaba con las historias que había leído. Porque para él la felicidad estaba en los libros.
En unos meses se leyó todos los libros que había en el cole. La profe trajo uno nuevo sin decírselo a nadie. Pero Adri podía ver y oler cualquier libro que hubiera a su alrededor.
En el recreo lo cogió a escondidas y empezó a leerlo. Era el libro más raro que había visto, pero le gustó, le gustó muchísimo, demasiado, tanto que se metió dentro y nadie lo volvió a ver.
A. Ch., 1º A
sábado, 7 de junio de 2014
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Pincha en la imagen y podrás acceder a una interesante presentación sobre el signo lingüístico. Te puede ser de gran ayuda.
jueves, 24 de abril de 2014
TODA UNA ARTISTA
Una de nuestras alumnas de 3º de la ESO ha sido la ganadora del XIII (decimotercer) Concurso de Marcapáginas organizado por las Bibliotecas Municipales de Parla, en la categoría juvenil.
Os mostramos aquí su trabajo para que comprobéis que es un premio merecidísimo. No es la primera vez que sus dibujos -siempre magníficos- aparecen en este blog, y esperamos que no sea la última.
Toda una artista, sí señor. ¡Enhorabuena, Sandra!
viernes, 18 de abril de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
LOS 10 DERECHOS DEL LECTOR
Ahora que estamos de vacaciones, a lo mejor a alguno de nuestros alumnos se le ocurre ponerse a leer. Si es así, que no olvide los "Derechos del Lector" que estableció Daniel Pennac. Son diez, como los mandamientos.
lunes, 7 de abril de 2014
ARTE Y LITERATURA: EL GRECO Y GÓNGORA
Justamente hoy se cumplen 400 años de la muerte de Doménikos Theotokópoulos (Δομήνικος Θεοτοκόπουλος en griego), para
nosotros el Greco. De la efeméride están dando buena cuenta varias exposiciones
(todas recomendables). Nació en 1541 y murió en 1614.
Nosotros lo recordamos aquí con el soneto que Luis de
Góngora (1561-1627) dedicó a su sepulcro. Soneto extraño y oscuro,
muy gongorino, para un pintor también extraño. Ambos grandes, ambos de arte
complicado, ambos llenos de ambición y orgullo.
Los dos también coinciden en el rechazo y la incomprensión de
las generaciones siguientes. Al Greco lo revalorizaron los de la Generación del
98, pero lo convirtieron en lo que no era: un pintor cercano a la mística. A
Góngora lo redescubrieron los de la Generación del 27 y pasó a ser capitán de
la Vanguardia. ¡Qué cosas!
Aquí queda el complicadillo soneto.
INSCRIPCIÓN AL SEPULCRO DE DOMENICO GRECO (1614)
Esta en forma elegante, ¡oh peregrino!,
de pórfido luciente dura llave,
el pincel niega al mundo más suave
que dio espíritu a leño, vida a lino.
Su nombre, aun de mayor aliento dino
que el los clarines de la Fama cabe,
el campo ilustra de este mármol grave,
venéralo y prosigue tu camino.
Yace el griego, heredó Naturaleza
arte, y el Arte estudio, Iris colores,
Febo luces, si no sombras Morfeo.
Tanta urna, a pesar de su dureza,
lágrimas beba, y cuantos suda olores
corteza funeral de árbol sabeo.
Como veis, todo un despliegue de figuras literarias y citas
cultas. ¡Cuando don Luis se ponía...!
martes, 25 de marzo de 2014
ORTOGRAFÍA
Hace tiempo que no os damos la vara con la ortografía, y eso está muy mal. Atacamos de nuevo y empezamos con un buen recordatorio:
Asimismo prometemos volver pronto con más recomendaciones.
Asimismo prometemos volver pronto con más recomendaciones.
viernes, 21 de marzo de 2014
PRIMAVERA Y POESÍA
Dicen que ayer empezó la primavera y que hoy es el Día Mundial de la Poesía. Será verdad.
Celebramos ambas cosas, dos en uno, de la mano de Federico García Lorca.
IDILIO
Tú querías que yo te dijera
el secreto de la primavera.
el secreto de la primavera.
Y yo soy para el secreto
lo mismo que es el abeto.
lo mismo que es el abeto.
Árbol cuyos mil deditos
señalan mil caminitos.
señalan mil caminitos.
Nunca te diré, amor mío,
por qué corre lento el río.
por qué corre lento el río.
Pero pondré en mi voz estancada
el cielo ceniza de tu mirada.
el cielo ceniza de tu mirada.
¡Dame vueltas, morenita!
Ten cuidado con mis hojitas.
Ten cuidado con mis hojitas.
Dame más vueltas alrededor,
jugando a la noria del amor.
jugando a la noria del amor.
¡Ay! No puedo decirte, aunque
quisiera,
el secreto de la primavera.
el secreto de la primavera.
Federico García Lorca
Tampoco nosotros sabemos cuál es el secreto de la primavera.
martes, 18 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
LOS MEJORES CUENTOS DE TERROR DE 1º A
Allá por las vacaciones de Navidad (¡Dios, cómo pasa el tiempo!), fueron apareciendo en este blog una serie de cuentos de terror escritos por alumnos de 1º A de la ESO. Ahora, una vez leídos, los alumnos han votado y han elegido los que más les han gustado.
Íbamos a elegir sólo uno, pero la votación ha estado muy reñida y la diferencia entre los tres primeros ha sido muy ajustada; así que seleccionamos los tres primeros y los volvemos a publicar, ya con el nombre de sus autores (autoras, en este caso).
¡ENHORABUENA, CHICAS!
EL CUENTO MÁS
VOTADO:
¿QUÉ FUE DE
ROCÍO?
Rocío vivía con sus padres y con su perro Yuki en una casa muy grande a la
que se habían mudado hacía muy poco.
Un día se quedó sola con su perro porque sus padres tenían que ir a comprar
algunas cosas. A la niña se le ocurrió inspeccionar la casa, ya que todavía no
la conocía del todo. Subió a la planta de arriba y descubrió un pasillo al que
daban muchas puertas. Llegó hasta la última, la abrió y entró. La puerta se
cerró tras ella como si alguien la hubiera empujado con mucha fuerza.
Se quedó horrorizada: la habitación estaba llena de muñecas colgadas por el
cuello y manchadas con pintura roja como si fuese sangre. De repente, empezó a
escuchar unos golpes fuertes. Pensó que sería Yuki, que habría tirado algo al
suelo, pero vio por la ventana que el perro estaba tranquilamente en el jardín.
Se asustó.
Poco después, escuchó las voces de sus padres, que ya habían vuelto. Se
dirigió a la puerta para salir, pero sintió como si le tocaran la cabeza, y oyó
que le susurraban al oído unas palabras que no entendió. Empezó a gritar y a
dar golpes en la puerta, pero nadie la oía. De pronto, desapareció.
Sara Lorrio, 1º A
SEGUNDO MÁS
VOTADO:
¡UNA NOCHE
ATERRADORA!
Hola, soy Emily Henrrie. Mis amigas y yo fallecimos 1997. Me gustaría
contar nuestra historia, aunque…
Era 31 de octubre, la noche Halloween. Yo estaba en mi cuarto arreglándome
para una fiesta. De repente, oí un chillido ensordecedor.
-¡Aaaaaaaaah!
Me di un susto de muerte. Creí que había pasado algo, pero no era así. Era
mi amiga Tifanniy que quería asustarme,
como todos los años.
-¡Tifannie! ¡Te tengo dicho todos los años que no me hagas eso! ¡Que soy una
miedosa!
-Bueno… relájate, tía, que ha sido una bromita de nada.
Bajé, pero primero me despedí de mi madre.
-¡Adiós, mamá!
-Adiós, hija, ten mucho cuidado…
Su voz me sonó algo extraña, pero no hice mucho caso. ¡Iba a pasármelo
bien, muy bien! Por el camino recogimos a otras amigas, Ángela y Gabriela.
-¿Te pasa algo? –me preguntaron.
-No…, no, no me pasa nada. Sólo estoy un poco inquieta –contesté.
Llegamos al local donde se celebraba la fiesta, entramos y nos quedamos
pasmadas, pues no había nadie. La habitación estaba oscura y fría. Era todo
demasiado raro. Nos quedamos mirando aquel tétrico lugar, y descubrimos en un
rincón unas escaleras viejas, casi derruidas. A pesar del miedo que teníamos,
subimos. Arriba encontramos un local sucio, lleno de telarañas, que sólo se
iluminaba por la luz de la calle que entraba por las ventanas. Allí había unos
libros, uno de ellos estaba abierto… Había escrito: “Cuenta una leyenda que
hace muchos años, unas amigas murieron asesinadas por la madre de una de ellas.
La mujer se suicidó y su espíritu vaga por la Tierra…”. Sonó mi el teléfono,
era mi madre.
-Dime, mamá.
-Hija, estoy aquí, baja, tenemos que hablar. Es urgente.
Colgó sin más explicaciones. Estaba
asustada, y le dije a mis amigas que me iba un momento, que no tardaría nada.
Bajé, pero no vi a nadie. Volví a subir. Mis amigas también empezaron a
inquietarse. De pronto, empezamos a oír el sonido como de un líquido que cae.
Levantamos la mirada y vimos que en la pared habían escrito con sangre: “Ha
llegado vuestra hora”. Nos miramos horrorizadas y echamos a correr escaleras
abajo. Abrimos la puerta del local y…
-¡Aaaaaaaaaaaah!
Nerea San Martín,
1º A
TERCERO:
Maddie
Era un día frío y lluvioso. Yo estaba sentada en el sofá viendo en la
televisión mi programa favorito. En ese momento, mi madre entró en el salón con
cara preocupada y triste a la vez, y, cuando me contó aquello, lo entendí
perfectamente.
Me dijo que Maddie, mi mejor amiga, estaba en su clase de baloncesto
habitual, cuando se empezó a encontrar mal. Se fue al baño y, como tardaba
demasiado, su profesora entró para ver qué le pasaba. La encontró allí, con la
cabeza en el lavabo y un gran golpe en la cabeza. El grifo estaba abierto y el
agua corría tiñéndose de sangre y mojando sus cabellos. Nadie sabía qué había
sucedido. Para mí fue un golpe terrible.
Mi madre se marchó a hacer unas llamadas y yo me quedé sola, sentada en el
sofá, frente al televisor, pero ya no me interesaba nada de todo aquello. Sólo
podía llorar. Me levanté y fui al baño para lavarme la cara, a ver si así se me
aclaraban las ideas. Cuando entré en el cuarto de baño, todo estaba lleno de
vaho y el espejo estaba empañado. Me extrañó, pero no le di mucha importancia.
A lo mejor se había acabado de duchar mi hermano. Abrí el grifo y me lavé la
cara. Después, quité el vaho del espejo para ver cómo tenía los ojos después de
haber llorado. Entonces la vi, era ella, era Maddie. No eran imaginaciones mías.
Estaba segura. Me giré y…
No tengo más recuerdos de aquel momento. Lo último que vi fue mi imagen en
el baño, con la cabeza metida en el lavabo y con un golpe en la cabeza, igual
que Maddie. También recuerdo que ese mismo día, en el instituto, Maddie me dijo
que estaríamos juntas para siempre. Me lo prometió. No estoy segura, pero creo
que estoy muerta.
Mar Román, 1º A
lunes, 24 de febrero de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
LXXV ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE ANTONIO MACHADO
Hoy hace 75 años que murió Antonio Machado, hacía frío y llovía en Coillure. Sí, 75 años, número redondo y triste.
Desde nuestro departamenteo -tan machadiano él- lo recordamos con el vídeo del homenaje (pequeñito) que se le hizo en el instituto en 2012 para conmemorar los 100 años de Campos de Castilla. Algunos de los alumnos que colaboraron lo recordarán.
Añadimos otro vídeo que cuenta la triste etapa final del poeta.
¡Quién estuviera hoy en Coillure!
viernes, 21 de febrero de 2014
EL AUTO DE LOS REYES MAGOS
Algún apasionado de la literatura medieval se ha dedicado a escenificar el Auto de los Reyes Magos con muñecos Playmobil. Aprovechamos su idea para acercar esta obra a los alumnos de 3º.
Es el primer texto teatral en lengua castellana que conservamos, aunque solo sea un fragmento. Como música de fondo suena el Cant de la Sibi.la, otro resto de dramatización sacra medieval que se conserva en los antiguos territorios de la Corona de Aragón. En la Misa del Gallo de la noche del 24 de diciembre, un niño, que representa a una sibila, canta anunciando el sacrificio que el niño que acaba de nacer (el Niño Jesús) tendrá que realizar para salvar a la humanidad. Todo muy medieval.
Difrutadlo.
EL CID CABALGA DE NUEVO
Para que vean los alumnos de 3º de la ESO que El Cid todavía interesa, les mostramos aquí los vídeos con dos versiones modernillas del cantar de gesta medieval.
La primera es una canción heavy interpretada por el grupo Tierra Santa. En el vídeo se utilizan imágenes de la película El Cid que en 1961 rodó el director Samuel Bronston. Si Hollywood se arriesgo a realizar esta superproducción, es porque la historia merece la pena.
A nosotros nos gusta más la versión rap, más apegada al texto y sin el tufillo triunfalista de la versión anterior. Seguramente, esta versión se acerca más a la de los juglares medievales.
La primera es una canción heavy interpretada por el grupo Tierra Santa. En el vídeo se utilizan imágenes de la película El Cid que en 1961 rodó el director Samuel Bronston. Si Hollywood se arriesgo a realizar esta superproducción, es porque la historia merece la pena.
A nosotros nos gusta más la versión rap, más apegada al texto y sin el tufillo triunfalista de la versión anterior. Seguramente, esta versión se acerca más a la de los juglares medievales.
MÚSICA ANDALUSÍ - MOAXAJA
Para ambientar a nuestros alumnos de 3º de la ESO en su paseo por la literatura medieval, les ofrecemos esta moxaja andalusí.
jueves, 20 de febrero de 2014
INTRODUCCIÓN A LA ESPAÑA MEDIEVAL - 3º ESO
Antes de adentrarnos en la historia de la literatura medieval conviene recordar algunas cosillas de historia de España.
miércoles, 19 de febrero de 2014
INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA I - 3º DE LA ESO
Para ayudar a nuestros alumnos de 3º de la ESO en su estudio de la historia de la literatura, vamos a ir colgando en el blog una serie de presentaciones. Empezamos con una breve introducción a la Edad Media.
Esperamos que aprovechéis este recurso.
domingo, 19 de enero de 2014
viernes, 17 de enero de 2014
UNA MALETA Y NUEVE HISTORIAS
HISTORIA Nº 8
¡QUIERO MADURAR!
Supongo que os preguntaréis qué hace una maleta en medio de la nada. Os lo
voy a contar, pero tendré que empezar por el principio.
Mi nombre es Anita, tengo trece años y vivo con mi mamá en Barcelona. Desde
hace un tiempo, ella andaba siempre fuera; si no era en el trabajo, era en la
discoteca o con sus amigas tomando una copa en un bar. Mamá me tuvo muy joven,
y mi abuela no lo llevó muy bien, así que mamá se escapó. Yo a eso lo llamaba
“madurar”.
Este año ha sido mi primer curso en el instituto. La gente no es como en el
cole. Menos mal que me tocó en la misma clase que Tania. La chica más popular
del instituto es Tara. Siempre va vestida de negro, fuma y tiene un
comportamiento muy vulgar.
Cuando llegó el tercer trimestre, me entraron ganas de cambiar algo en mi
vida; tal vez hacer amigos nuevos. Me entraron ganas de que la gente me
conociera, de ser popular… Empecé a pensar que si hacía lo mismo que mamá,
maduraría antes; así que hice una lista con todos los pasos que tenía que dar
para madurar. Tenía que integrarme en el grupo de Tara, ser popular, tener mi
primer novio, ir de fiesta, fumar, beber… y, por último, escaparme, como mamá.
Así la gente se daría cuenta de que había madurado, de que no era una friki.
Sólo le conté mi plan a Tania, aunque ella no lo aprobó.
Después de unas semanas, hasta mi mamá, que no me prestaba mucha atención,
se dio cuenta de que yo ya no era la misma: había dejado de vestirme con
colores claros y sólo usaba el negro, ya no estudiaba y empecé a escuchar música
que no era adecuada para mi edad. Ya había tachado todo de mi lista. La
siguiente fase era marcharme de casa. Y me fui.
Ese día, mi madre llegó a las cuatro de la tarde después de una noche
(parte del día) de fiesta, y no me encontró. Subió a mi habitación y lo vio
todo revuelto. Faltaba la maleta. Por primera vez se preocupó por mí, y creo
que se sintió culpable. Corrió a casa de Tania, y ella fue la que le dijo dónde
podría encontrarme.
Yo iba caminando por aquel camino, con mi maleta, y oí que mi mamá me
llamaba. Me di la vuelta y la vi corriendo hacia mí. Solté la maleta y fui a su
encuentro. Nos dimos un abrazo, me pidió perdón y me dijo entre lágrimas cúanto
me quería. Yo también lloré y también le dije que la quería. Volvimos juntas a
casa, pero la maleta se quedó allí, sola. Mi madre y yo empezamos una nueva
vida y ella era el pasado.
Alexandra
Costache, 3º B
miércoles, 15 de enero de 2014
UNA MALETA Y NUEVE HISTORIAS
HISTORIA Nº 7
LA
MALETA
Estrella
y Beatriz eran dos hermanas gemelas de 15 años que vivían en casa de su madre,
una vieja gorda y amargada que las
odiaba. Un día salieron a montar a caballo, como de costumbre y, a su regreso,
su madre les anunció que había concertado sus bodas con dos hombres ricos y
mucho mayores que ellas. Las niñas no podían hacer nada, ya que la fecha estaba
fijada para sólo unas semanas después. Estaban tan desesperadas que decidieron
huir de casa.
Una
semana antes de la boda, Estrella preparó un carruaje y Beatriz recogió cosas
de valor y las metió en una maleta, para luego venderlas y poder sobrevivir. Al
amanecer, antes de que se despertara su madre, salieron huyendo. Durante el camino, las dos
jóvenes iban muy felices, pensando en sus nuevas vidas y en la maleta que iba a
ser su salvación. Pero su felicidad duró poco: a lo lejos apareció su madre con
otro carruaje y acercándose a toda velocidad.
Durante
algún tiempo estuvieron intentando escapar y, al final, lo consiguieron. Su
madre las perdió de vista porque se había parado a recoger algo que había visto
caer del carruaje las jóvenes. Era una maleta, la misma por la que había salido
a perseguir a sus hijas. Se puso tan contenta que le hizo una foto a aquella
maleta en mitad del camino.
Las
hijas llegaron a un pueblo cercano en un estado desastroso: sudorosas,
despeinadas, temblando, hambrientas… Beatriz, que era la más caprichosa de las
dos, quiso entrar en una pastelería para comer algo. Estrella fue a coger
dinero para cumplir el capricho de su hermana, pero descubrió que la maleta no
estaba. La habían perdido. Desesperadas, estuvieron vagando por el pueblo sin
saber qué hacer.
Al día
siguiente decidieron volver a la casa de su odiosa madre. Todo el mundo se
había enterado de su huida, así que los hombres ricos anularon la boda.
Un mes
después, las dos hermanas aparecieron muertas cerca de su casa. Cuando las
encontraron, vieron sobre sus cuerpos una foto en la que aparecía una maleta en
mitad de un camino. En la parte de atrás su madre había escrito una
dedicatoria.
Verónica
Aranda Rodríguez, 3º B
lunes, 13 de enero de 2014
UNA MALETA Y NUEVE HISTORIAS
HISTORIA Nº 6
LA RUTINA DE ALONSO
Como todas las mañanas, sonó el
despertador a las seis y media. Alonso se levantó y fue a la cocina para
desayunar. Después se duchó, se vistió y bajó al garaje. Se subió en su modesto
coche y se dirigió hacia la oficina.
A Alonso le agobiaban los pitidos
ensordecedores de los demás coches, que querían llegar a su destino lo antes
posible. En la oficina, trabajaba sin descanso hasta las ocho de la tarde.
Cuando llegaba a casa, tenía que seguir trabajando otras dos horas más. Después,
bajaba a cenar a un bar que había cerca de su casa. Luego se iba a la cama para
esperar que el despertador sonara de nuevo.
Alonso estaba aburrido. Tenía que hacer
algo urgentemente. Se le ocurrió una brillante idea: cambiar de aires. Tras
darle varias vueltas al asunto, decidió que lo mejor era regresar a su pueblo,
donde, antes de venir a Madrid, llevaba una vida muy tranquila.
Tuvo que trasladarse a la ciudad porque lo que le
interesaba era trabajar en lo que había estudiado. Ahora le daba igual, y lo que
quería era recuperar la vida que llevaba antes. Iría a su trabajo a pie, sin
coche y tendría una jornada menos intensa, aunque ganaría menos. Además,
dispondría de tiempo libre por las tardes. Sólo la idea de pensar en su huerto
y en su afición a la pintura le hacía recobrar la ilusión por la vida.
Al día siguiente hizo la maleta y se marchó. Cuando llegó
al pueblo, antes de entrar en él, paró
su coche en medio del camino, se bajó y soltó la maleta. Durante unos minutos,
contempló el paisaje. Luego miró la maleta. Nada de lo que había en ella tenía
ya interés para él. La dejó allí, sola, se subió al coche y entró en su pueblo,
sin equipaje.
Víctor Vélez Carrillo, 3º B
sábado, 11 de enero de 2014
UNA MALETA Y NUEVE HISTORIAS
CUENTO Nº 5
LA MALETA
Ahí estaba la maleta, sola, en medio de esa carretera solitaria e infinita,
sin nada alrededor. Todavía tenía restos de sangre, signo de la violencia
cometida hacía muy poco tiempo.
Todo empezó en un día normal de otoño. Seth entró en el bar, como siempre,
dispuesto a beber, beber y beber… Como decía, un día de lo más normal. Pero
todo cambió cuando salió del bar: dos hombres empezaron a seguirle. Seth corrió
hasta que pudo despistarlos, o eso creyó. Suspiró y empezó a correr de nuevo
hacia su casa, y allí estaban, frente a él, apuntándole con sus pistolas. Se
acercaron, lo empujaron, cayó al suelo y perdió el conocimiento. Llegó otro
hombre conduciendo un coche, lo metieron dentro y se lo llevaron.
Cuando despertó, estaba solo, atado a una silla y con una maleta sobre las
rodillas, en medio de una carretera por la que, al parecer, no pasaban muchos
coches. Así estuvo durante horas, hasta que, a lo lejos, divisó un camión
grande que se dirigía hacia él. A medida que se acercaba, los nervios de Seth
aumentaban. “No puede ser, soy demasiado joven”, pensó.
A los pocos minutos, de Seth no
quedaba nada, sólo el maletín lleno de dinero y ensangrentado en medio de la
carretera.
José García, 3º B
jueves, 9 de enero de 2014
UNA MALETA Y NUEVE HISTORIAS
HISTORIA Nº 4
EL AMOR PERDIDO
Un día lluvioso me llamó y me dijo que todo había terminado, que me dejaba.
Estaba destrozado. Me olvidé de todo: mi trabajo, mis obligaciones… Ella era lo
único que tenía, lo que me alegraba la vida. Aquella rubia y suave melena, sus
ojos azules, que tanto llamaban la atención… Así era ella. Era Elena.
Yo era uno de esos tipos románticos, con el pelo oscuro y ojos brillantes
de color miel. Mi nombre es Jonny. Esta es mi historia.
Soy huérfano, y cuando me dejó Elena, mi vida dejó de tener rumbo. Decidí
marcharme a otro lugar, a vivir lejos de sus recuerdos y olvidarme de ella. Me
subí al tren para emprender mi viaje. Decidí seriamente empezar desde cero.
Aquella maleta que llevaba conmigo me traía demasiados recuerdos. Hay un mundo
entero por descubrir. Me precipité a él: tiré por la ventanilla aquella maleta
llena de momentos inolvidables.
Karima El
Gadaoui, 3º B
miércoles, 8 de enero de 2014
BUZÓN DE SUGERENCIAS
Anunciamos que la biblioteca del centro ya contamos con un precioso buzón de sugerencias. Si os apetece leer algún libro y no está en la biblioteca, podéis solicitarlo. Los profesores que están de guardia en los recreos te facilitarán las fichas para que las rellenéiss con vuestras peticiones . No os prometemos nada, pero intentaremos comprar esas obras que os apetece leer.
El precioso cartel que anuncia el buzón ha sido realizado por las hermanas Usero de 3º B.
martes, 7 de enero de 2014
domingo, 5 de enero de 2014
UNA MALETA Y NUEVE HISTOIRAS
HISTORIA Nº 2
Era
una niña de 11 años cuando entré al instituto, iba con miedo de poder hacer
algo mal y que me quedara sola, que la gente se riera de mí. Pero no,
gracias a Dios tenía a mi amigo de la infancia en el que podía apoyarme,
le conocía desde la guardería. Después hice otra amiga con la que me
sentí a muy identificada, tanto que casi era mi hermana, a los pocos días vi a
una chica que parecía maja y la veía tan sola que decidí meterla al grupo. A
los cuatro meses éramos las mejores amigas, nada ni nadie podía separarnos.
Hasta que una de ellas se propuso apartarme de mi mejor e inseparable
amiga. En el verano cuando me fui de vacaciones empezaron a unirse para ir las
dos contra mí, cuando llegué nada era como yo había dejado las cosas, estaban
raras, todo el rato hablaban de las cosas tan divertidas que ellas solas
hicieron sin mí. Ahí fue cuando me di cuenta de que yo sobraba, ¿para qué iba
seguir estando en un lugar donde no había sitio para mí? Cuando observe que no
paraban de insultarme por cosas que yo no había hecho, me fijé en que no era yo
quien se iba a quedar más sola, si no ellas por hacer eso y desearme que me
pasara todo lo malo.
Cuando
pasé a segundo iba con temor, no tenía ninguna amiga y mi amigo de la infancia
no querría verme mas puesto que le dejé solo por las otras supuestas ‘’amigas’’
que tenía. Ahí fue cuando empecé a hablar con unas chicas muy majas
que antes no nos podíamos ni ver por culpa de Jennifer y de Isabel mis
‘’amigas’’. Pero a pesar de eso ellas me dieron una oportunidad. Ahí fue
cuando me alegre de haber dado de lado a las otras. Me hice amiga de todas, con
una tenía más confianza que con otra, como es normal. También recuperé a mi
amiga, que nos conocíamos desde los cuatro años. Después empecé a juntarme con
una chica llamada Silvia, la que más me apoyó y me ayudó desde que me conoció,
y pensar que empezamos a hablar gracias a un ejercicio de matemáticas que
ninguna de las dos entendíamos. Así seguíamos hasta final de curso. En ese
verano no nos separábamos ni un solo minuto. Empezamos a salir y a quedar con
Ana y Penélope para dar una vuelta por las tardes, ir a la piscina, hacer
guerras de globos, etc.
La
víspera de las listas de las clases Silvia y yo deseábamos con todas nuestras
ganas que nos pusieran juntas en la misma clase. Y así fue, cuando vimos
nuestros nombres juntos en la misma lista nos pusimos a gritar y a saltar como
locas. La gente que nos vio pensaría que estábamos tontas, pero nadie sabía que
nos daba igual y que a pesar de todo a nadie le importaba lo que hiciéramos ni
lo que sentíamos en ese momento, nosotras solo pensábamos en lo que íbamos a
hacer durante este curso y las metas que teníamos planteadas. Todo era perfecto
pero en mi mente se colaba algo negativo, no volvería a ver al chico que me
gustaba, porque pasaba a bachillerato y no le vería ni en los recreos ni entre
clase y clase ni nada…
El
primer día era muy especial volvería a ver a mis amigos del curso pasado
después de un verano largo y genial, nada más entrar a mi clase pensé en mis
metas de aprobar el curso, cuando salí de aquella clase de tercero b, le vi,
fue algo mágico, después de un verano entero pensando que no le volvería a ver.
Mis expectativas cambiaron por completo.
Lo
más especial de mi vida llegó ese veintisiete de octubre, mi hermana me dio la
feliz noticia de que iba a ser tía por primera vez. A partir de ahí todos mis
pensamientos cambiaron por completo, ahora me esforzaría al máximo por aprobar
este curso para el verano que viene no dejar a mi sobrino ni un rato.
Un
día soñé que me iba con mi familia y mi sobrino recién nacido de vacaciones por
una carretera solitaria donde me encontré una maleta marrón de piel, mientras
la iba abriendo pensaba en el temor que tenía por encontrarme algo que no
quisiera ver.
Definitivamente
me armé de valor para abrirla de una vez y vi mi vida escrita tal y como era en
un pequeño diario.
Cristina
Velarde, 3º B
viernes, 3 de enero de 2014
UNA MALETA Y NUEVE HISTORIAS
Un día pasé por la Puerta del Sol y alguien estaba repartiendo propaganda. Se trataba de una postal con la foto de una maleta abandonada en un camino solitario. La imagen era bonita y sugerente, independientemente de lo que se pretendía vender. Se me ocurrió llevar esa postal a la clase de 3º B y proponerles que escribieran una historia en la que apareciera esa maleta abandonada en medio del camino, pero unos tenían que empezar la historia con esa imagen, y para otros esa debía ser la imagen final de su historia.
Han salido historias muy diferentes en géneros y en estilos (hay, incluso dos cómics manga), pero el resultado ha sido muy satisfactorio.
A partir de hoy vamos a ir publicando las nueve mejores historias de la maleta. Espero que os gusten
Lola
HISTORIA Nº 1
Han salido historias muy diferentes en géneros y en estilos (hay, incluso dos cómics manga), pero el resultado ha sido muy satisfactorio.
A partir de hoy vamos a ir publicando las nueve mejores historias de la maleta. Espero que os gusten
Lola
HISTORIA Nº 1
AMANDA
Amanda es una
chica de 24 años, delgada, guapa y de muy buen carácter. Tiene un único sueño:
poder bailar en Broadway.
Su semana se define en una sola cosa, bailar. Por las mañanas y algunas
tardes va al Conservatorio de danza para convertirse en una bailarina
profesional y poder cumplir su sueño. Las tardes que le quedan libres, las
dedica dar clases de baile a niños pequeños. Cuando acaba todo eso, muy a
menudo, va a visitar a su madre, Gloria; y más tarde se va, por fin, a su casa.
En ella se encuentra su novio Gonzalo y su perro, Nico. Gonzalo es un piloto,
por lo cual, ha visitado gran parte del mundo. Amanda y él se conocieron en el
aeropuerto de Londres; Gonzalo pilotaba el avión en el que Amanda viajaba, con
rumbo a New York.
Amanda hacía muchas pruebas para que algún día, la cogieran y la
trasladasen a Broadway. Su última actuación fue en la capital de Londres. Bailó
su especialidad, el claqué; pero como en casi todas, le dijeron que ya la
llamarían.
Esa misma noche, Gonzalo y ella se encontraban en el salón, acurrucados y
tapados con una manta por aquel frío invierno de Londres. Sonó el teléfono y
Amanda lo cogió. Eran los de la prueba. Gonzalo veía que su novia ponía caras
de entusiasmo y de alegría, pero sólo decía: «Vale, entendido, claro...» y
cosas así. Gonzalo empezó a ponerse nervioso.
Cuando colgó, le dio un enorme y largo abrazo y se lo explicó todo.
Era Nuria, una de los miembros del
jurado para el que he bailado esta tarde. Me ha sugerido hacer una última
prueba-dijo muy alegremente ella, y rápidamente prosiguió-. Nuria me ha contado
que ha estado siguiéndome prueba tras prueba, y que disfruta viéndome bailar,
porque lo hago con limpieza y elegancia.
- Pero Amanda,- le paró Gonzalo- una última
prueba, ¿para qué?
- ¡Para llevarme a los escenarios de Broadway,
Gonzalo!- dijo entusiasmada.
-¿En serio? Enhorabuena, cariño.
Fue una noche muy especial. Al día siguiente, Nuria fue a recogerla al Conservatorio
para llevarla a la última prueba.
Anonadada, cogió sus cosas y se marcharon. Durante el camino Nuria le dio
muchos consejos para la vida como bailarina.
Llegaron allí. Era un lugar simple, pero grande; había bastantes salas
amplias donde se practicaba, y cada una con su vestuario correspondiente. Al
fondo de un largo pasillo, se encontraba la gran sala, la más importante, donde
los bailarines se ponían más nerviosos: La sala de Actuación.
Se pararon en recepción, donde un señor muy borde les indicó dónde se
encontraba el señor Philip. Fueron con rapidez a buscarle y, al fin, le
encontraron. Era el director de la empresa más importante de Londres de danza:
Pineapple. Tenía un aspecto de persona agria, pero cuando comenzaron a charlar,
se dio cuenta de que era un viejo señor corriente. Les fue agradable dialogar
con él. Le dio instrucciones para la actuación, y estuvo ensayando varios pasos
para poder asombrar al jurado. Eran increíbles aquellas piezas. Amanda en su
tiempo de descanso se fue con Nuria a comprar el vestuario de la actuación.
Ya eran las 10:00 de la mañana, y Amanda empezaba a prepararse y a
practicar para esa tarde. Pasaban las horas y ella cada vez se sentía más
segura, pero a la vez igual de nerviosa. La gran sala ya estaba preparada para
cuando llegaran los visitantes.
Quedaban 5 minutos para la actuación. Gonzalo estaba allí, muy contento,
con su madre y su suegra y algunos amiguetes que tenían en común él y Amanda.
El jurado se encontraba en un lugar resguardado para que los bailarines no se
preocupasen y no se pusiesen más nerviosos.
El propio señor Philip presentó la actuación. Tardó varios minutos, pero se
despidió de inmediato. El telón se abrió. Lo que veían los espectadores era una
imagen de un descampado en perspectiva y una maleta en medio del escenario.
Comenzó a sonar la música. Nadie salía. Nuria y muchos más fueron corriendo a
buscar a Amanda; pero no la encontraban. La gente empezó a protestar y Gonzalo
y su familia fueron a buscarla. Pasaban los minutos y nadie la encontró.
Natalia Corchero, 3ºB.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)