Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ENCUENTRO CON ALMUDENA GRANDES II

Dos semanas después y pasados los agobios de los exámenes, las evaluaciones, ha llegado el momento de que recordemos el encuentro que vivimos el 25 de noviembre con Almudena Grandes en la Casa de la Cultura de Parla. Hoy vamos a dejar hablar a las imágenes y en los próximos días publicaremos los comentarios de los bachilleres que fueron los auténticos protagonistas del encuentro junto con la escritora. Os dejamos también las palabras que abrieron el acto. Pincha en el enlace que aparece a continuación para ver el álbum.

Álbum del encuentro con Almudena Grandes

Bienvenidos a todos, alumnas, alumnos, familias que hoy nos acompañáis en la Casa de la Cultura. En nombre de los profesores que formamos el Departamento de Lengua del IES El Olivo os damos las gracias por acompañarnos fuera de nuestro centro, en esta Casa de la Cultura que siempre nos acoge con tanto cariño.

Los profesores del Departamento de Lengua y Literatura de El Olivo todos los cursos vivimos dos momentos muy importantes: uno es la entrega de los premios del Concurso Literario que todos los años convocamos y que nos permiten descubrir a nuestros jóvenes escritores y premiarles. El segundo momento es el que estamos viviendo hoy, el del Encuentro con  un escritor actual. En estos últimos años hemos tenido la suerte de compartir un buen rato con autores tan relevantes como los novelistas Lorenzo Silva, Fernando Marías, el dramaturgo José Luis Alonso de Santos, o el también historiador Ian Gibson. Esto nos supone un gran esfuerzo pero todos los años, ahí está nuestro Jefe de Departamento, Jesús Zapata para animarnos y que este empeño siempre llegue a buen puerto. Organizar estos encuentros implica un laborioso puzzle de auténtico trabajo en equipo para que todo esté listo el día del evento y más aún en estos últimos años en que los mezquinos recortes que todos sufrimos nos atiborran las aulas y nos sobrecargan el horario. Este grupo de profesores tenemos la suerte de caminar en sintonía pues creemos que “enseñar es aprender dos veces” como dijo hace tiempo un pensador francés. Creemos en una Enseñanza Pública que permita dejar tiempo en las aulas para LEER, contrastar opiniones, comentar, escribir, crear y dejar que la poesía aterrice entre los pupitres. Porque además de perseguiros para que distingáis un complemento predicativo de un circunstancial de modo, que podáis reconocer un pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo o desenmarañar un comentario de texto, nosotros tenemos claro que nuestra mayor tarea consiste en acercarnos de la mano de nuestros alumnos, acercarnos de vuestra mano a la literatura, a la cultura, al mundo que nos rodea más allá del la valla de instituto, para mirar la realidad con ojos críticos y así analizar y construir opiniones propias.

A lo largo del curso pasado decidimos que la novela que leeríamos para el encuentro de este curso sería El lector de Julio Verne. Y tu novela nos ha dado mucho juego en estos dos últimos meses, Almudena. Tu libro nos ha permitido acercarnos a un período histórico del que todos los que estamos aquí somos herederos de alguna forma. Hemos conocido mejor la memoria de nuestros abuelos, porque muchos de ellos vivieron en la época en que se ambienta esta historia. Todos esos manchegos, extremeños, andaluces, que en la posguerra huyeron de la miseria de los campos y pueblos donde nacieron para venir a buscarse la vida a Parla, cerca de la capital. También hemos reconocido que el teocentrismo o el feudalismo que aparecen en negrita en los libros de texto, se perpetuaron hasta la posguerra y eso es, como quien dice, anteayer. Hemos conocido cómo eran las relaciones entre un maestro como don Eusebio y sus alumnos. Hemos valorado el derecho a la educación a través de un chico como Regalito, ese humilde pero orgulloso muchacho que no podía ir a la escuela porque tenía que trabajar. También hemos podido comprobar cómo cobraban vida esas clases introductorias a los temas de literatura pues hemos descubierto que entre las líneas de una narración se pueden camuflar cientos de figuras literarias de todo tipo, algunas que nos costaba identificar antes, como la metonimia o la sinestesia.  Y hoy, 25 de noviembre, día Internacional contra la Violencia de Género, tenemos que traer aquí el papel que tienen los personajes femeninos en la novela y que representan a la perfección la vida de renuncias, humillaciones y sacrificios que vivieron tantas mujeres de aquel entonces. De entre todos los papeles femeninos nos quedamos con las madres, hermanas y parejas de los guerrilleros, que tendían ropa negra para expresar su duelo por sus maridos, hijos o hermanos y que se arriesgaban a diario para ayudarles o para dar vida a sus hijos en esos “sospechos embarazos” de mujeres sin hombre, aún a riesgo de acabar rapadas para escarnio público, encarceladas o fusiladas.

Tenemos muchas ganas de escucharte, Almudena. Y como prólogo, vamos a dar la palabra a cinco alumnas porque ellas son las verdaderas protagonistas de este acto, junto contigo y tu novela.


Laura Sanz y Alexandra Ghiata va a aproximarnos al conjunto de tu obra. Luego Natalia Revenga y Óscar Jiménez van leer un poema que no podía faltar hoy aquí. Porque llamándonos instituto El Olivo y estando la novela ambientada en la Sierra Sur de Jaén, hoy tienen que resonar los versos de “Andaluces de Jaén” de Miguel Hernández. Por último hemos dejado la intervención de Isabel Extremera, que nos va a leer una enternecedora narración sobre la memoria de sus abuelos y bisabuelos, que hace tiempo tuvieron que emigrar pero que se criaron en la misma tierra que Nino, el protagonista de la novela.

sábado, 23 de noviembre de 2013

ENCUENTRO CON ALMUDENA GRANDES

El próximo lunes, día 25 de noviembre, a las 11’30 horas, tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Parla el encuentro organizado por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES El Olivo con una de las figuras imprescindibles del panorama literario español del momento, la novelista ALMUDENA GRANDES.


Dentro del ya tradicional programa de colaboración entre nuestro centro y el proyecto del Ministerio de Cultura AUTORES EN LOS INSTITUTOS, contaremos la próxima semana con la autora de la que se ha convertido ya, sin duda, en la más completa y documentada saga de narraciones en torno a nuestra execrable Guerra Civil y su dolorosísima posguerra: Episodios de una guerra interminable. 

El acto está dirigido, fundamentalmente, al alumnado de Bachillerato de nuestro centro y, como no podía ser de otra manera, a todo el profesorado, padres y madres de nuestros alumnos y, por supuesto, al conjunto de la ciudadanía de Parla que deseen compartir con nosotros unos momentos que resultarán, no cabe duda, inolvidables para todos los participantes.

Nuestros chicos y chicas de Bachillerato han venido trabajando en los dos últimos meses acerca de algunos de los aspectos en los que se interna la autora, sobre todo a partir de la lectura de su novela El lector de Julio Verne, sobre la que versará una parte del encuentro y la charla con la autora, amén de otras cuestiones que inevitablemente irán surgiendo al hilo del discurso fluido y preciso de nuestra invitada. 

El Departamento de Lengua C. y Literatura desea agradecer, en nombre de nuestro centro, la deferencia que Almudena ha tenido accediendo a compartir esos momentos con todos nosotros y manifestar el honor que para el IES El Olivo supone su presencia en nuestra ciudad. 


jueves, 24 de octubre de 2013

DÍA DE LA BIBLIOTECA 2013


Érase una vez un viajero que llegó desde un lugar lejano a un pueblo en el que no había libros. Se sentó a descansar en la plaza mayor y sacó de su morral un viejo volumen de cuentos. Cuando empezó a leer en voz alta, los niños, que nunca habían visto nada semejante, se sentaron a su alrededor para escucharlo. El visitante relató historias que fascinaron a sus oyentes y les hicieron soñar con fantásticas aventuras en reinos maravillosos. Cuando terminó, cerró el libro para volver a guardarlo en su morral. Nadie se percató de que, al hacerlo, escapaban de entre sus páginas algunas palabras sueltas que cayeron al suelo. El viajero se marchó por donde había venido; tiempo después, los habitantes del pueblo descubrieron el pequeño brote que elevaba sus temblorosas hojitas hacia el sol, en el lugar en el que habían caído las palabras perdidas. Todos asistieron asombrados al crecimiento de un árbol como no se había visto otro. Cuando llegó la primavera, el árbol exhibió con orgullo unas hermosas flores de pétalos de papel. Y, con los primeros compases del verano, dio fruto por primera vez. Y sus ramas se cuajaron de libros de todas clases. Libros de aventuras, de misterio, de terror, de historias de tiempos pasados, presentes y futuros. Algunos se atrevieron a coger esos frutos, y había un sabio en el lugar que les enseñó a leer para poder disfrutarlos. A veces, la brisa soplaba y sacudía las ramas del árbol. Las hojas de los libros se agitaban y dejaban caer nuevas palabras. Y pronto hubo más brotes por todo el pueblo; y en apenas un par de años, los árboles-libro estaban por todas partes. Se corrió la voz; muchos investigadores, curiosos y turistas pasaron por allí para conocer el lugar donde los libros crecían en los árboles. Los habitantes del pueblo leían sus páginas con fruición, y cuidaban cada brote con gran mimo. Y así iban recogiendo más y más historias con cada nueva cosecha de libros. Un día, los más sabios del lugar se reunieron y acordaron compartir su tesoro con el resto del mundo. Eligieron a un grupo de jóvenes y los animaron a escoger un libro del primer árbol que había crecido en el pueblo. Después, los enviaron a recorrer los caminos. Ellos se repartieron por el mundo, buscando un hogar para su preciada carga, y así, con el tiempo, cada uno dejó su libro en una biblioteca diferente. Y cuenta la historia que allí siguen todavía. Que hay algunas bibliotecas que guardan entre sus estantes un libro especial que deja caer palabras-semilla. Y que, si aterrizan en el lugar adecuado, cada una de esas palabras crecerá hasta convertirse en un árbol que dará como fruto nuevos libros. Nadie sabe en qué bibliotecas se encuentran estos libros maravillosos. Se desconoce también cuáles, de entre todos sus volúmenes, son los que proceden del pueblo donde los libros crecen en los árboles. Podría ser cualquiera, y podría estar escondido en cualquier rincón de cualquier biblioteca del planeta. Animaos a entrar en ellas y a explorar sus estanterías, viajeros; porque quizá deis por casualidad con un libro cuyas palabras echen raíces en vuestro corazón y hagan crecer un magnífico árbol de historias cuyas semillas puedan llegar a cambiar el mundo. 

¡Feliz día de la biblioteca! 

Laura Gallego

viernes, 4 de octubre de 2013

DÍA MUNDIAL DE LA SONRISA

Hoy es el Día Mundial de la Sonrisa, "World Smile Day", clebración que fue promovida por Harvey Ball conocido por haber creado el "smiley", la carita sonriente, en 1963. 



Sonreír es muy sano, como nos lo recuerda esta noticia.



 Forges, uno de nuestros más grandes humoristas actuales, propone esta mágica máquina que, con los tiempos que corren, sería tan necesaria.
 Y el gran Quino, a través de su famosa Mafalda también nos propone pintar los días de sonrisas. 


Así que recuérdalo 
¡sonríe!


lunes, 30 de septiembre de 2013

REPASAMOS MÉTRICA 1º BACHILLERATO

Para que podáis recordar lo que hemos trabajado en métrica a lo largo de la Secundaria, os dejamos una serie de enlaces para que estudiéis y practiquéis. Recordad que estos contenidos entrarán en el primer examen y aparecen en el tema 11 de vuestro libro de texto:
  • Cómputo silábico página 218
  • Figuras literarias páginas 220, 221
  • Clasificación de los géneros literarios página 222
  • Principales estrofas página 224
  • Subgéneros literarios páginas 225, 226, 228

DEFENSA DE LA CULTURA

Por petición de los alumnos de 1º de Bachillerato, os dejamos por aquí el texto que nos sirvió como excusa para la prueba inicial y sobre el que ya hemos dado unas cuantas vueltas para empezar aprender a redactar un comentario de texto. Dedicado a vosotras, a todos los que disfrutasteis casi tanto como las profes con las palabras de Federico.




 MEDIO PAN Y UN LIBRO

[…] No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
 
Federico García Lorca


Discurso  de inauguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros (Granada), su pueblo, septiembre de 1931.



ARRANCAMOS

Hoy es 30 de septiembre, ya se nos escapa entre los dedos este mes y los recuerdos y los olores del verano ya se van difuminando. Mañana llevaremos tres semanas de clase y nos quedan por delante nueve largos meses para aprender, conocernos, trabajar y disfrutar haciéndolo. Las personas que formamos parte del Departamento de Lengua y Literatura del IES El Olivo queremos que este blog sea un punto de encuentro para que compartamos inquietudes, lecturas, tareas y vayamos así aprendiendo juntas, aprendiendo todos. 

Y como no podía ser de otra manera, para no perder las buenas costumbres, inauguramos el blog con un poema para animarnos en el principio de curso. Todos sabemos que los comienzos son duros. En nuestro caso, nos cuesta romper con las inercias de las vacaciones, en que no tenemos horarios, hacemos mucho de lo que nos apetece. Pero todo esto se acaba en cuanto suena el timbre de entrada a clase. Sin embargo, en lugar de estar quejándonos, debemos aprovechar la oportunidad y tomar ejemplo, como dice el poeta, de campesinos, arquitectas, pintores. 

Si queremos cosechar aprobados en junio debemos abonar bien el terreno con esfuerzo diario, tendremos que sentar bien las bases con profundos cimientos de empeño y dedicación e ir preparando nuestros lienzos, nuestras cabecitas para todo lo que tendremos que ir aprendiendo, todo lo que tendremos que ir aportando en nuestros grupos. Y así, lento, lentamente conseguiremos nuestros propósitos.


¡Ánimo con el curso!



En todas las cosas es doloroso comenzar;
en muchas obras, el principio no salta a la vista. 


El campesino cubre las semillas con el rastrillo,
y el trigo no madura hasta que viene un buen verano. 


El arquitecto que está construyendo un edificio,
cuanta mayor altura quiere dar a las paredes,
echa los cimientos a tanta mayor profundidad. 


Con cuidado el pintor prepara la tela extendida,
antes de esbozar, lleno de pensamientos, su cuadro;
y sólo lento, lentamente,
nace lo que cada uno proyecta.

WOLFGANG GOETHE


miércoles, 9 de noviembre de 2011

VÍDEO HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Una buena forma de estrenar este blog es recuperando parte de lo que realizamos en el Departamento de Lengua Castellana y Literatura el curso pasado. Con motivo del año hernandiano, decidimos que su figura se convirtiera en el eje del trabajo literario durante el primer trimestre del curso. Todos los grupos desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato conocieron su biografía, dibujaron su vida, leyeron sus poemas, recitaron sus versos, ilustraron su obra, recrearon sus cuentos, jugaron para comprobar todo lo que sabían sobre él, escucharon canciones... Un trabajo muy variado y muy enriquecedor para todos, tanto para los chavales que se acercaban por primera vez a este autor como para el grupo de ocho profesores que estuvimos implicados en esta fascinante tarea. Hoy, un año después de que estuviéramos enfrascados en nuestro particular Homenaje a Miguel Hernández, hemos comprobado como el acercamiento a un escritor de forma vivencial y creativa, deja una huella imborrable para siempre. En cada alumno quedó grabado algo de Miguel, algún verso, algún recuerdo llamativo de su vida, alguna fotografía... Por eso hemos decidido continuar con esta forma de trabajar la literatura y pronto os contaremos a quién está destinado el homenaje de este curso.

Os dejamos un vídeo que elaboramos como reflejo de todo lo vivido en esos meses de intenso trabajo.


 

lunes, 7 de noviembre de 2011

NUEVO BLOG DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

El Departamento de Lengua del IES “El Olivo” abre una nueva ventana al aire fresco de la creación y de la participación del alumnado, de los profesores del centro y de todo el que desee aportar su ramita (en son de paz siempre) a este proyecto. Ha nacido Aceituneros altivos, el blog de nuestro departamento.


¿Por qué ese nombre? Pues porque nos viene que ni pintado:


Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?


Así arranca el poema "Aceituneros" de nuestro querido Miguel Hernández y la pregunta que plantea se responde por sí sola: los olivos los levantan los aceituneros, quienes los cuidan y trabajan; quienes los quieren. Y eso somos nosotros, alumnos, profesores y restantes miembros de la comunidad escolar. Somos esos aceituneros que levantamos “El Olivo” cada día con nuestro trabajo y también con nuestro cariño. Y somos, por supuesto, altivos porque nos sentimos orgullosos de lo que hacemos y de aquello por lo que trabajamos.


¡Así luce de hermoso nuestro emblemático árbol delante del edificio!




Arrancamos con el vídeo que realizamos el año pasado para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. Suena, por supuesto, Paco Ibáñez.