En el marco de la Semana Negra de Getafe, los alumnos de 4º de la ESO tuvieron, hace unas semanas, un encuentro con el autor Eduardo Mendoza. Previamente, los alumnos habían leído su obra Sin noticias de Gub. Tras la charla con los alumnos, a la que también asistió Lorenzo Silva, viejo conocido de nuestro instituto y recién galardonado con el Premio Planeta, Mendoza accedió a firmar los ejemplares de nuestros alumnos.
Aquí os dejamos algunas fotos del evento.
Blog del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES EL OLIVO (Parla)
jueves, 6 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
DÍA DE LAS LIBRERÍAS
Sí, hoy es el Día de las Librerías, ¿y por qué no? Nosotros vamos a celebrarlo solidarizándonos con todas esas pequeñas y medianas librerías que llevan décadas sabiendo lo que es una crisis. Como David contra Goliar, luchan cada día para sobrevivir reinventándose constantemente: se convierten en café-librería, ofrecen wi-fi gratuito a sus clientes, organizan charlas, cuenta-cuentos, conciertos, venden objetos de regalo y de papelería... Todo menos tirar la toalla.
No nos olvidamos de las entrañables librerías-papelerías de barrio y de pueblo, donde los libros (casi siempre los éxitos de venta) se abren paso entre cientos de objetos, pero están ahí, esperando que alguien los compre y los lea.
La CEGAL (Confederación Española del Gremios y Asociaciones de Libreros) ha organizado una serie de actividades en varias ciudades de España. Si pincháis en la imagen superior, podréis ver qué librerías participan y qué han preparado para hoy. Hay de todo: exposiciones, talleres creativos, cuenta-cuentos, actuaciones de magos, autores firmando libros, coloquios... ¡CULTURA, MUCHA CULTURA!
No os lo perdáis y, ya que estáis, compraos un libro, o dos, son antídotos eficaces para liberarse del veneno que tenemos que tragar cada día. Además, recuerda que:
miércoles, 28 de noviembre de 2012
COMPARTE LO QUE LEES
SINSAJO
Tercer libro de la trilogía Los juegos del hambre
Suzanne Collins
Ed. Molino
Género: Ciencia ficción
Tras una terrible guerra, Norteamérica ha quedado dividida en 13 distritos controlados por el Capitolio. Se inicia una guerra civil entre los distritos (los Días Oscuros), y el Capitolio logra controlar doce de ellos gracias a los avances tecnológicos de los que dispone. El decimotercero –el rebelde- será aniquilado. Para que nadie olvide esos Días Oscuros y no se vuelvan a repetir, se instauran “Los Juegos del Hambre”, una terrible competición en la que los concursantes (un chico y una chica de cada distrito) tienen que luchar a muerte hasta que sólo quede uno. No hay reglas. El que pierde muere, y el que gana obtiene la fama e innumerables riquezas. Ese es el arranque de la historia que se narra en esta trilogía.
En Sinsajo, nos encontramos a Katniss Everdeen, la protagonista de la historia, que ha sobrevivido ya dos veces a “Los juegos del hambre”, pero no está a aún a salvo. El Capitollio creía que había acabado con el distrito 13, pero no ha sido así, y es ahí donde se ha iniciado la revolución; una revolución que se extiende. Katniss se convierte, a su pesar, en el símbolo de la rebelión.
A mí me encanta leer y puedo disfrutar con muchos libros, pero este me ha gustado especialmente porque tiene aventura, ficción y compañerismo. Os lo recomiendo.
Isaac Juanas, 4º de la ESO
Pinchad en la portada del libro para ir a la página oficial de Los Juegos del Hambre. Allí podréis encontrar más información sobre esta trilogía, sobre su autora, la versión cinematográfica...
sábado, 24 de noviembre de 2012
450 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LOPE DE VEGA
Tal día como hoy, hace 450 años (en 1562), nacía en Madrid Félix Lope de Vega y Carpio, quien será conocido años más tarde como el «Fénix de los Ingenios». Nació en lo que entonces se llamaba la Puerta de Guadalajara (cerca de lo que hoy es el mercado de San Miguel), en un barrio de pequeños comerciantes y artesanos, como lo era su padre, Félix de Vega Carpio.
Por ese barrio correteó el muchachuelo y miró el mundo. Fue el más importante autor teatral del Siglo de Oro, y un hombre que mezcló literatura y vida como ninguno (bueno, como casi ninguno).
Recordemos hoy a ese hombre vehemente que repartió su pasión entre lo divino y lo humano. En su época fue un auténtico fenómeno de masas. Las crónicas dicen que su entierro duró varios días y fue multitudinario. Pero hoy celebramos su nacimiento. ¡Larga vida a Lope!
Hemos preparado una presentación con imágenes alusivas al escritor: su monumento, su casa, el convento donde profesó como monja su hija Marcela, retratos, manuscritos...
jueves, 15 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
ORTOGRAFÍA
Esta foto nos la ha proporcionado un buen amigo (Gracias, Manolo). No sabemos ni por dónde empezar. Bueno, lo haremos por las tildes, que son un clásico.
Veamos:
- Las palabras esdrújulas (las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba) son la mar de simpáticas porque no hay que pararse a pensar en qué terminan, ya que TODAS LLEVAN SU CORRESPONDIENTE TILDE. Esto, tan sencillo, parece que es muy complicado para el autor del cartelito de marras. Con lo poco que hubiera costado: PRÓXIMA, PÚBLICO.
- Si no pone la tilde en las esdrújulas, cómo va a ponerlo en las agudas con lo que hay que pensar: que si terminan en vocal, que si terminan en S o N; un latazo. A pesar de todo, hubiera quedado tan bonito: ATENCIÓN.
Pasemos ahora al capítulo de las mayúsculas, tan ninguneadas y vapuleadas últimamente. Llevan mayúscula los nombres propios, y NONIA lo es, aunque sea raro. En el caso de santa, no siempre lleva mayúscula. En escritura normal sería "santa Nonia", pero como se trata del nombre de una calle, se considera nombre propio y tendría que ser Santa Nonia.
También se consideran nombres propios los que se refieren a marcas comerciales, nombres de negocios, etc.; así que hubiera quedado estupendo algo así: Calzados Vanguardia (incluso sin preposición, para sintetizar). Si tenía dudas el autor, siempre podría haber puesto todas las letras en mayúscula, como si de un rótulo se tratase.
Mención aparte merece ese CURRICULON, palabra graciosa que incluso suena bien, pero que no existe. En español se suelen usar los término latinos curriculum vitae (carrera de la vida, sería su traducción) que se han "españolizado" añadiéndoles sus correspondientes tildes: CURRÍCULUM VÍTAE. Normalmente se habla sólo de CURRÍCULUM y se omite el segundo término, aunque sí aparecen muchas veces en forma de siglas: CV.
La palabra currículum es invariable en plural: "He enviado muchos CURRÍCULUM, pero no me llaman".
También existe la palabra CURRÍCULO, ya completamente "españolizada", que sí cuenta con un plural: CURRÍCULOS.
Hemos consultado varias fuentes, pero no aparece por ningún lado el CURRICULON del cartel. A lo mejor se refiere a otra cosa. Si a alguien se le ocurre mandar su currículum a este negocio, puede no esmerarse demasiado en la ortografía. Total, no se van a dar ni cuenta.
Tampoco nos convence la incoherencia esa de que sea "Imprescindible" la "atención cara al público". Entendemos que se considere así la "buena presencia", aunque sería algo muy subjetivo, pero la "atención cara al público" no es una cualidad, sino una de las características del trabajo que se ofrece.
Podríamos hablar también de la arbitraria puntuación, pero ya no tenemos ganas. Nos agota esta batalla.
Así habría tenido que ser:
Para próxima apertura, se precisa
dependientas y aprendices para
trabajo cara al público.
Es imprescindible tener
buena presencia y
ganas de trabajar.
Los interesados pueden entregar su currículum
en Calzados Vanguadia,
calle Santa Nonia, nº 6
jueves, 8 de noviembre de 2012
LEER
QUE NO SE TE QUEDE
NINGUNA PUERTA SIN ABRIR
SI SE TE RESISTE ALGUNA CERRADURA,
EN CUALQUIER BIBLIOTECA ENCONTRARÁS
A UN CERRAJERO EXPERTO
martes, 6 de noviembre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
LAS GALLINAS
Había una vez un joven muy pobre que trabajaba en una tienda de regalos. Su jefe era muy malo y le pagaba sólo 5 euros por cada día de trabajo. El muchacho estaba muy cansado de trabajar tanto y de ganar tan poco, pero como no había trabajo, siguió en la tienda. Hasta que un día vio a una abuela que vendía gallinas a 20 euros cada una; entonces tuvo una gran idea: compró una gallina que creció y tuvo pollitos. Algunos los dejó crecer para que se convirtieran en gallinas, y otros los vendió por 10 euros cada uno. Así llegó a tener muchas gallinas.
Ahora, cuando las gallinas ponen huevos también los vende directamente. De esta forma gana mucho dinero cada día, y se ha convertido, poco a poco, en un hombre muy rico.
Kehuan Dai, 3º D
sábado, 3 de noviembre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
Esta historia nos ha llegado con imagen incluida.
EL MILAGRO DEL LAGO
Era un día muy lluvioso como para salir a pescar. Carlos, el pescador, lo sabía, pero debía llevar comida a su familia. Carlos se fue en un pequeño bote a navegar por el lago que quedaba cerca de su casa. El tiempo empeoró y un fuerte rayo iluminó el cielo gris. Fue entonces cuando apareció el pez más grande que Carlos había visto en su vida. Sintió un jalón en su caña, tiró fuerte de ella y pescó un pequeño pez. Decepcionado y cansado regresó con su pequeña captura. Su esposa, al recibirlo, le dijo:
-¿Has tenido suerte?
-No –contestó Carlos-, pero al menos nuestro hijo podrá comer.
Al cocinar el pez, observaron pequeñas piedras en su estómago: se trataba de diamantes puros. Ese día la suerte de Carlos y de su familia cambió para siempre y para mejor.
Jaime Quispe, 3º C
EL MILAGRO DEL LAGO
Era un día muy lluvioso como para salir a pescar. Carlos, el pescador, lo sabía, pero debía llevar comida a su familia. Carlos se fue en un pequeño bote a navegar por el lago que quedaba cerca de su casa. El tiempo empeoró y un fuerte rayo iluminó el cielo gris. Fue entonces cuando apareció el pez más grande que Carlos había visto en su vida. Sintió un jalón en su caña, tiró fuerte de ella y pescó un pequeño pez. Decepcionado y cansado regresó con su pequeña captura. Su esposa, al recibirlo, le dijo:
-¿Has tenido suerte?
-No –contestó Carlos-, pero al menos nuestro hijo podrá comer.
Al cocinar el pez, observaron pequeñas piedras en su estómago: se trataba de diamantes puros. Ese día la suerte de Carlos y de su familia cambió para siempre y para mejor.
Jaime Quispe, 3º C
miércoles, 31 de octubre de 2012
LAURA GALLEGO PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
¡FELICIDADES, LAURA!
Si queréis saber más sobre la escritora y el premio, pinchan AQUÍ. Para conocer su vida y su obra, podéis acceder a su página web pinchando en la imagen.
lunes, 29 de octubre de 2012
DÍA DE LA BIBLIOTECA / 4
Con esta entrada terminamos, por este año, la celebración del Día de la Biblioteca, aunque seguiremos durante todo el curso intentando que sea un lugar vivo, creativo y emocionante.
Os mostramos aquí la presentación que vieron algunos de nuestros alumnos, y en la que trabajamos el pregón del Día de la Biblioteca. Nos vino muy bien para repasar la metáfora y reflexionar sobre qué es una biblioteca, qué es lo que allí encontramos y qué es lo que quisiéramos encontrar.
Tras las reflexiones, se les fueron enseñando una serie de diez imágenes de diferentes campañas de animación a la lectura. Ellos tenían que crear un eslogan para cada una. Hemos añadido algunos de los mejores a la presentación. Hay muchos más, y con ellos vamos a hacer un pequeño concurso. Ya os tendremos al corriente.
Aquí tenéis nuestra presentación bibliotecaria.
Os mostramos aquí la presentación que vieron algunos de nuestros alumnos, y en la que trabajamos el pregón del Día de la Biblioteca. Nos vino muy bien para repasar la metáfora y reflexionar sobre qué es una biblioteca, qué es lo que allí encontramos y qué es lo que quisiéramos encontrar.
Tras las reflexiones, se les fueron enseñando una serie de diez imágenes de diferentes campañas de animación a la lectura. Ellos tenían que crear un eslogan para cada una. Hemos añadido algunos de los mejores a la presentación. Hay muchos más, y con ellos vamos a hacer un pequeño concurso. Ya os tendremos al corriente.
Aquí tenéis nuestra presentación bibliotecaria.
sábado, 27 de octubre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
EL REY VALIENTE Y CRUEL
Había una vez un rey de un país muy lejano, que era muy valiente y el más despiadado del mundo. Nadie había logrado vencerlo jamás. Una vez llegó hasta un lugar terrible, un pueblo habitado por seres extraños, algunos de los cuales tenían un solo ojo en medio de la frente, mientras que otros tenían hasta tres. También poseían varias piernas, lo que los hacía muy veloces. A pesar de todo, el rey consiguió derrotarlos, por lo que esos seres extraños no tuvieron más remedio que ir a refugiarse en unas profundas y tenebrosas cuevas. Hasta allí los siguió el rey, y entró en la cueva con la intención de hacerlos desaparecer.
Después de una larga búsqueda, los encontró y, cuando estaba a punto de matarlos, la cueva se derrumbó y todos murieron.
Daysi Sandoval, 3º C
--- ooo ---
Carlos tenía 7 años y vivía en un pueblo llamado Criscrin. Él solía estar solo, ya que sus padres no tenían mucho dinero y trabajaba todas las mañanas de cabrero.
Siempre les contaba sus problemas a las cabras, pero tenía una favorita a la que llamaba Manchitas. Un día, por la mañana, le habló y supo sus respuestas.
-Manchitas, Manchitas, hoy le he preguntado a mi padre que por qué no podía ir a la escuela; y me ha dicho que no se acordaba, que se lo preguntara a mi madre, pero no la he visto en toda la mañana.
-Beee, beee, beee -le contestó Manchitas.
Carlos no paraba de darle vueltas al asunto y, cuando llegó a su casa y vio a su madre haciendo la cena, le preguntó:
-Mamá, ¿por qué no puedo ir a la escuela?
-Carlos, se me ha olvidado. Pregúntaselo a tu padre.
Carlos subió enfadado a su habitación y esperó a que su madre lo llamara para cenar, mientras seguía dándole vueltas a sus cosas. Cuando su madre lo llamó, bajó y se encontró a sus padres allí, esperándolo. Se sentó y les preguntó a los dos a la vez:
-Mamá, papá, ¿por qué no puedo ir a la escuela?
Ambos se miraron y el padre contestó por los dos:
-Carlos, hijo, la verdad es que no vas porque creemos que es mejor que cuides de las cabras. Además, tú ya sabes leer y escribir.
Se callaron los dos y miraron a sus respectivos platos. Carlos, sin saber qué hacer, terminó rápidamente su cena y se retiró.
Al día siguiente, el muchacho volvió a hablar con Manchitas.
-Manchitas, la verdad es que no entiendo a mis padres. Ya sé por qué me dicen eso de que cuando sea mayor comeré huevos...
Carolina Zarco, 3º D
viernes, 26 de octubre de 2012
DÍA DE LA BIBLIOTECA / 3
Seguimos mostrando las actividades que hemos realizado para celebrar el Día de la Biblioteca. Los alumnos de 3º de la ESO han hecho estos preciosos carteles nombrando algunas de las cosas que podemos encontrar en la biblioteca. Con ellos hemos forrado las puertas de nuestra modesta biblioteca que también aspira a ser grande, porque soñar es gratis.
jueves, 25 de octubre de 2012
DÍA DE LA BIBLIOTECA / 2
Nosotros somos de celebraciones largas, así que no tenemos bastante con un DÍA DE LA BIBLIOTECA, y nos vamos a demorar en la conmemoración.
Si ayer reprodujimos el cartel de este año y el texto de José María Gutiérrez de la Torre, hoy os mostramos el mural que hemos hecho inspirándonos en sus palabras. Hablaba el presidente de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil de la biblioteca como un jardín, y a nosotros nos han crecido estas flores bibliotecarias, ilustradas, informáticas y hermosas.
Hemos puesto a las imágenes música de vals porque nos gustan las celebraciones a lo grande. No es un vals cualquiera, es el Vals nº 2 de Dmitry Shostakovich (1906-1975), uno de nuestros favoritos. La ocasión lo merece.
Hemos puesto a las imágenes música de vals porque nos gustan las celebraciones a lo grande. No es un vals cualquiera, es el Vals nº 2 de Dmitry Shostakovich (1906-1975), uno de nuestros favoritos. La ocasión lo merece.
miércoles, 24 de octubre de 2012
DÍA DE LA BIBLIOTECA 2012
DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS 2012
¡Venid, venid todos! Bebés y niños, chicos y chicas, jóvenes y adultos de todos los orígenes, de todas las edades y de toda condición. ¡Venid a la Biblioteca! Entrad en este inmenso y hermoso jardín, multicolor y polifónico, donde crecen las más hermosas flores de la cultura humana: todo lo que sabemos y todo lo que imaginamos los seres humanos, las crónicas y los sueños, las batallas y los carnavales, las fiestas y los duelos... todo está aquí recogido y bien clasificado en sus estanterías, accesibles para que vosotros disfrutéis del placer de la lectura.
Entrad con alegría pero con respeto. Recorred sus amplias avenidas con ricas arboledas, sus acogedores senderos bordeados de exuberantes rosaledas con las más hermosas rosas, deambulad por las pequeñas veredas que os llevarán a escondidos rincones donde crecen plantas raras pero de deliciosas flores. Os encontraréis allí con otras muchas personas amigas que, como vosotros, disfrutan de las bellas palabras, de las sugerentes imágenes, de los evocadores sonidos.
Entrad y valorad el trabajo de estos jardineros esforzados, hombres y mujeres responsables de la Biblioteca: ellos riegan la sabiduría de lo sembrado en sus estantes, podan con cuidado las horas de silencio, remueven la tierra del pensamiento con recomendaciones y propuestas, abonan la imaginación con actividades inesperadas... y siempre, siempre, están ahí, bajo el sol abrasador y bajo la lluvia, esperando que las palabras florezcan, y que nosotros seamos portadores de las semillas que aventan cada día las páginas de los libros que atesora su biblioteca.
Aprended de ellos el amor por los libros y montad en vuestra casa vuestra propia biblioteca: por muy pequeña y modesta que sea será vuestro jardín y os llenará de olores, de sugerencias, de ideas, de sensaciones, que os harán sentiros llenos de gratitud, cercanos a esas personas, escritores e ilustradores, que contaron bellas historias para vosotros, de creadores que os hablaron de su mundo, de todos los mundos, para que vosotros os atreváis a mirar todos los horizontes y, al hacerlo, también os atreváis a mirar dentro de vosotros mismos para buscar vuestros más íntimos sentimientos, vuestros valores más auténticos.
Venid hoy y venid todos los días que os sea posible a este hermoso jardín siempre florido, siempre acogedor, siempre pleno de sabiduría, de placer, de solidaridad, de respeto, de belleza...
José María Gutiérrez de la Torre Presidente de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil
martes, 23 de octubre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
Hoy va de manzanas (y de peras)
EL HAMBRE AGUDIZA EL INGENIO
Había una vez un niño llamado David que vivía en una ciudad muy grande. Tenía una hermana muy pequeña a su cargo debido a que eran huérfanos. Un día les entró mucha hambre, y su hermana se puso a llorar. David se preocupó tanto que decidió ir al mercado a pesar de que no tenía dinero. Iba pensando cómo podía conseguir comida sin pagarla y tuvo una idea. Fue a un puesto de frutas donde había mucha gente comprando y, sin que nadie se diera cuenta, cogió una de las manzanas de la base de un montón que estaba ordenado en forma de pirámide. Entonces se cayeron todas al suelo.
El dueño del puesto lo acusó de haber provocado la caída de las manzanas, pero el chico lo negó. El comerciante se puso a recogerlas y David le ayudó. Entonces, el señor le regaló varios kilos de manzanas. De esta manera, David y su hermana pudieron comer y se pusieron muy contentos.
Miguel Ángel Rocha, 3º C
LAS 15 MANZANAS
Jack era un chico que con 16 años se tuvo que poner a trabajar. Trabajaba para el señor Salgari. Un día, el jefe mandó al chico a comprar 15 manzanas, que era la fruta que más le gustaba. Fue a comprarlas y, al volver, entró en la cocina y dejó las manzanas que había comprado sobre la mesa. Al cabo de un rato, entró Erika, una de las empleadas de la casa, se acercó a la mesa y le dijo:
-¡Esas manzanas se ven muy ricas!
Jack, sin pensárselo dos veces, cogió dos manzanas y se las dio. Cuando llegó la hora de llevar la comida y las frutas a la mesa, el señor Salgari se dio cuenta de que faltaban dos manzanas. Él ya las había contado antes de que entrara Erika en la cocina.
-Jack... -dijo el señor Salgari.
-Sí, señor.
-Aquí hay solo trece manzanas, y yo conté quince. ¿Dónde están las otras dos que faltan?
-Solo había trece, señor.
- ¡Imposible! -dijo,enfadado, el jefe.
Jack, muerto de miedo, bajó la cabeza y no dijo nada. Cuando Salgari le pretuntó a Erika, que era la única que estaba allí en ese momento, que si ella también había visto trece manzanas, la muchacha miró a Jack y respondió:
-Sí, señor, solo había trece manzanas y dos peras.
-¿Has dicho dos peras? -dijo, extrañado Salgari- Entonces seguro que conté esas dos peras pensando que eran manzanas. Podéis retiraros.
Jack suspiró y fue hacia la cocina, donde le dio las gracias a Erika.
El chico se salvó de un castigo, Erika se quedó con las dos manzanas y el señor Salgari se quedó convencido de que las manzanas que faltaban eran en realidad peras.
Alexandra Costache, 3º C
EL HAMBRE AGUDIZA EL INGENIO
Había una vez un niño llamado David que vivía en una ciudad muy grande. Tenía una hermana muy pequeña a su cargo debido a que eran huérfanos. Un día les entró mucha hambre, y su hermana se puso a llorar. David se preocupó tanto que decidió ir al mercado a pesar de que no tenía dinero. Iba pensando cómo podía conseguir comida sin pagarla y tuvo una idea. Fue a un puesto de frutas donde había mucha gente comprando y, sin que nadie se diera cuenta, cogió una de las manzanas de la base de un montón que estaba ordenado en forma de pirámide. Entonces se cayeron todas al suelo.
El dueño del puesto lo acusó de haber provocado la caída de las manzanas, pero el chico lo negó. El comerciante se puso a recogerlas y David le ayudó. Entonces, el señor le regaló varios kilos de manzanas. De esta manera, David y su hermana pudieron comer y se pusieron muy contentos.
Miguel Ángel Rocha, 3º C
LAS 15 MANZANAS
Jack era un chico que con 16 años se tuvo que poner a trabajar. Trabajaba para el señor Salgari. Un día, el jefe mandó al chico a comprar 15 manzanas, que era la fruta que más le gustaba. Fue a comprarlas y, al volver, entró en la cocina y dejó las manzanas que había comprado sobre la mesa. Al cabo de un rato, entró Erika, una de las empleadas de la casa, se acercó a la mesa y le dijo:
-¡Esas manzanas se ven muy ricas!
Jack, sin pensárselo dos veces, cogió dos manzanas y se las dio. Cuando llegó la hora de llevar la comida y las frutas a la mesa, el señor Salgari se dio cuenta de que faltaban dos manzanas. Él ya las había contado antes de que entrara Erika en la cocina.
-Jack... -dijo el señor Salgari.
-Sí, señor.
-Aquí hay solo trece manzanas, y yo conté quince. ¿Dónde están las otras dos que faltan?
-Solo había trece, señor.
- ¡Imposible! -dijo,enfadado, el jefe.
Jack, muerto de miedo, bajó la cabeza y no dijo nada. Cuando Salgari le pretuntó a Erika, que era la única que estaba allí en ese momento, que si ella también había visto trece manzanas, la muchacha miró a Jack y respondió:
-Sí, señor, solo había trece manzanas y dos peras.
-¿Has dicho dos peras? -dijo, extrañado Salgari- Entonces seguro que conté esas dos peras pensando que eran manzanas. Podéis retiraros.
Jack suspiró y fue hacia la cocina, donde le dio las gracias a Erika.
El chico se salvó de un castigo, Erika se quedó con las dos manzanas y el señor Salgari se quedó convencido de que las manzanas que faltaban eran en realidad peras.
Alexandra Costache, 3º C
domingo, 21 de octubre de 2012
ORTOGRAFÍA
PORQUE / POR QUÉ
En fin, que nuestros alumnos confundan un POR QUÉ con un PORQUE, a pesar de que les repetimos una y otra vez qué diferencia hay, duele, la verdad; pero que aparezca esta falta en el suplemento de libros y cultura de El País, nos espanta. El desaguisado quedó impreso, para vergüenza y escarnio de los responsables de turno, en Babelia del día 13 de agosto de 2011, y allí estábamos nosotros para levantar acta:
Vamos a ver, por enésima vez repetimos:
a) PORQUE es una conjunción que se usa mayoritariamente para introducir proposiciones subordinadas causales:
No ha venido PORQUE tenía que quedarse con su hermanito.
b) POR QUÉ es la combinación de la preposición POR con el pronombre interrogativo o exclamativo QUÉ:
"...ahora no recuerdo POR QUÉ dijo ese número..."
Eso hubiera sido lo correcto en el texto.
¿A quién le echamos la culpa? ¿Al señor Juan Cruz, autor del artículo; al corrector (si es que todavía existe esa figura); a la dirección del periódico?
¡Ay, qué hartitos estamos de tanto analfabeto ortográfico!
En fin, que nuestros alumnos confundan un POR QUÉ con un PORQUE, a pesar de que les repetimos una y otra vez qué diferencia hay, duele, la verdad; pero que aparezca esta falta en el suplemento de libros y cultura de El País, nos espanta. El desaguisado quedó impreso, para vergüenza y escarnio de los responsables de turno, en Babelia del día 13 de agosto de 2011, y allí estábamos nosotros para levantar acta:
Vamos a ver, por enésima vez repetimos:
a) PORQUE es una conjunción que se usa mayoritariamente para introducir proposiciones subordinadas causales:
No ha venido PORQUE tenía que quedarse con su hermanito.
b) POR QUÉ es la combinación de la preposición POR con el pronombre interrogativo o exclamativo QUÉ:
"...ahora no recuerdo POR QUÉ dijo ese número..."
Eso hubiera sido lo correcto en el texto.
¿A quién le echamos la culpa? ¿Al señor Juan Cruz, autor del artículo; al corrector (si es que todavía existe esa figura); a la dirección del periódico?
¡Ay, qué hartitos estamos de tanto analfabeto ortográfico!
viernes, 19 de octubre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
JAQUE MATE DEL PASTOR
Érase una vez un rey muy rico que un día decidió retar a una persona del reino para que jugara una partida al ajedrez con él, porque estaba seguro de que nadie sería capaz de ganarle, ya que era el mejor jugador de todo el reino. Nadie quería jugar con él. Pero un día apareció un pastor que se atrevió a aceptar el reto. Comenzaron la partida y ganó el pastor. Entonces el rey le dijo:
-Puedes pedirme lo que quieras, ya que me has ganado. Puedes pedirme tierras, caballos, comida, oro... Lo que quieras.
-Quiero arroz -contestó el pastor-, pero me va a multiplicar los granos de arroz en cada cuadrado del ajedrez. En el primero, un grano; en el segundo, dos; en el tercero, cuatro...; así hasta llenar los sesenta y cuatro.
-Por supuesto que lo haré -dijo el rey.
Lo que no sabía es que iba a dar al pastor una cantidad desorbitada de granos de arroz. De esta forma, el pastor consiguió arruinas al rey.
Vanesa Hinojosa, 3º C
--- ooo ---
EL REY Y EL VECINO DE JUAN
Érase una vez un noble caballero llamado Juan que
trabajaba para un rey que no es que fuese muy bueno que digamos. Juan vivía en
su propia casa, pero por las mañanas, muy pronto, tenía que estar en la mansión
del rey para prepararle el desayuno, ordenar los muebles correctamente y hacerle
la compra.
Juan tenía un vecino
muy amable que un día le contó que no tenía dinero para pagar el alquiler, y
que no tenía dónde ir. Entonces Juan le dijo:
-No te preocupes.
Intentaré solucionar tu problema. Mañana iré a contarle a su majestad tu
situación.
Al día siguiente, Juan
le explicó la situación de su vecino al rey, y éste le dijo que si quería vivir
en esa casa, tendría que pagar o irse a vivir a la calle.
-Majestad, se lo suplico, dejadle vivir en su casa
–le respondió Juan.
-¡Si quiere vivir en su casa, que pague el
alquiler! –insistió el rey.
-O le dejáis vivir en su casa o yo no volveré a
trabajar con vos –le dijo Juan airado.
-Tú no me haces falta, así que vete y no vuelvas.
Pasaron varios días, y
Juan, que tenía en su casa a su vecino, tuvo que ir al supermercado para hacer
la compra. Una vez dentro, se dirigió a la sección de lácteos, y allí vio al
rey mirando a un lado y a otro, sin saber qué tenía que comprar; porque
normalmente era él quien le hacía la compra. Juan intentó alejarse poco a poco
sin ser visto, pero el rey percibió sus movimientos y, cuando se dio cuenta de
que era Juan, se fue corriendo detrás de él y le dijo:
-Por favor, Juan, te lo suplico, vuelve a trabajar
para mí. No sabes lo que sufro sin ti.
-Si vos no podéis vivir sin mí –le respondió Juan-,
pues imaginad cómo puede vivir mi vecino sin su casa. Tenéis que dejarle vivir
en su casa y, además, darle un poco de dinero para que pueda comprar sus
propios alimentos.
El rey lo comprendió y se dio cuenta de que,
aunque tenía mucho dinero, sin Juan se veía como atado de pies y manos; así que
le dijo:
-Está bien, desde hoy se hará lo que tú buenamente
quieras.
Y así fue.
Imad Mohouti, 3º C
jueves, 18 de octubre de 2012
Porque lo teníamos cerca, porque nos gusta, porque hoy es hoy.
AHORA
Es ahora la hora
de sacudir la raíz y volverla hacia el cielo,
la hora de deslizar bajo la puerta
honorable del hombre
sin baldón y sin tacha un grito débil,
bajo la del cobarde una ocasión de muerte,
bajo la del avaro una súbita
apetencia de vida,
bajo la del cínico
un pensamiento compartido,
bajo la del creyente
la verdad que repite sin saberlo,
bajo la del necio amparado en sus dogmas
un globo de color del cielo libre,
bajo la del triste un niño,
bajo la del niño toda
la luz del mundo y bajo
la gran puerta del mundo
la palabra que haga
saltar los duros goznes,
dé paso a la riada,
forzar la sombra
en su estallido: el tuyo,
libertad.
José Ángel Valente
domingo, 14 de octubre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
LA ASTUCIA PERDONADA
Había una vea un chico llamado Manuel al que le gustaba apostar dinero con sus amigos, aunque era de una familia muy pobre que no tenía suficientes recursos para vivir.
Un día su madre le mandó a comprar patatas, pero antes de que se fuera le advirtió de que no gastara el poco dinero que tenía apostando. Manuel salió a comprar, pero en el camino se encontró con sus amigos y decidió apostar. Él pensaba que así podría conseguir más dinero, pero no fue así y lo perdió todo. Entonces pensó en cómo conseguir las patatas para que su madre no se enfadara. Por el camino fue recogiendo papeles, luego fue a casa de uno de sus amigos, cogió pintura e hizo bolas de papel con pequeñas piedras dentro, las pintó del color de las patatas, las metió dentro de una bolsa y se las llevó a su madre.
Al entrar en casa, su madre estaba ocupada, y él dejó las patatas en la puerta y le dijo que se iba a jugar. Al volver, estaba asustado, pero se madre al verlo lo miró molesta, pero a la vez sonriente por la astucia de su hijo. Lo perdonó, pero le hizo prometer que no usaría su astucia para cosas mejores.
Dalia Quispe, 3º C
--- ooo ---
LA RIFA DEL BURRO
Rubén era un adolescente que tenía dieciséis años y vivía con su familia en una granja. Sus padres trabajaban día y noche en el campo sembrando y recolectando. Lo que obtenían lo vendían en el pueblo. Pero una mañana, su padre no pudo levantarse de la cama porque tenía mucha fiebre. Llamaron al médico y este dijo que esta malo y le recetó varias medicinas para salvarle, pero no tenían dinero para comprarlas.
Rubén estuvo toda la noche sin dormir pensando en cómo conseguir dinero. Por la mañana ya tenía la solución: haría una rifa en el pueblo, rifaría su burro, aunque él no tuviera ningún burro. Hizo cien papeletas a 3 euros cada una, se acercó al pueblo y, en menos de dos horas, las vendió todas. A los tres días, rifó el burro y le tocó al barrendero del pueblo, pero Rubén le dijo que había surgido un problema: la noche anterior el burro se había muerto. El barrendero se enfadó y le dijo que le devolviera el dinero de la papeleta. Rubén se lo devolvió, y así es como consiguió 297 euros, que era lo que costaban las medicinas, y salvó a su padre.
Juan Ángel Martín, 3º C
viernes, 12 de octubre de 2012
EL ESCRITOR CHINO MO YAN RECIBE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2012
Mo Yan (莫言, en chino) nació en Gaomi, Shandong, el 17 de febrero de 1955. Su nombre verdadero es Guan Moye ( 管謨業), que significa “no hables”. No hizo honor a su nombre y sí habló, y escribió.
Sus padres eran granjeros en la provincia de Shandong, provincia del este de China que se asoma al mar Amarillo, y seguro que el muchacho vio crecer, asombrado, el sorgo que años más tarde daría título a una de sus novelas más famosas. Fue poco al colegio porque pronto se puso a trabajar en una refinería de petróleo. Eran los años de la Revolución Cultural china, ese movimiento que inició Mao Zedong en 1966 para alejar al partido comunista de las tentaciones capitalistas (qué lejano suena todo).
Cuando cumplió los veinte años se alistó en el Ejército Popular de Liberación, y pronto comenzó a escribir, convirtiéndose en un soldado-escritor. Su primera novela, Lluvia en una noche de primavera, se publicó en 1981 y tuvo éxito; quizá por eso, tres años más tarde, le dieron un puesto en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército (¿batallones armados con plumas y papel para conquistar el mundo?). Su nuevo destino le permitió más tiempo para escribir.
Su novela Rábanos transparentes fue un éxito popular en china, y Sorgo rojo (1987) hizo que se le conociera más allá de las fronteras de su país, ya que fue llevada al cine por el director Zhang Yimou, y ganó el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín en 1988. Su obra empezó a traducirse a las principales lenguas occidentales. En 1996 publicó Grandes pechos, amplias caderas, una obra en la que se nos cuenta la historia de su país durante el siglo XX a través de la experiencia y la mirada de una mujer. Al gobierno chino no le gustó mucho y la prohibió. Quizá le recordaron lo que significaba su nombre. En 2008 publicó Las baladas del ajo, un retrato de la China rural que él mismo conoció de niño.
Sorgo rojo no ha sido su única obra llevada al cine, también hay versiones cinematográficas de Happy Times (2000), del mismo director, y Nuan (2003), dirigida por Huo Jianqi.
En este momento, podemos encontrar traducidas al español las siguientes novelas:
- Sorgo rojo (El Aleph, 2002)
- Grandes pechos, amplias caderas, (Kalias, 2007)
- Las baladas del ajo (Kalias, 2008)
- La vida y la muerte me están desgastando (Kalias, 2010)
Seguro que las editoriales ya se han puesto manos a la obra para tener pronto muchos más títulos de este autor en el mercado.
Para los que quieran conocer más, ofrecemos dos enlaces periodísticos que dan cuenta de él y de su obra:
«Pitos y aplausos para el Nobel Mo yan»
«La voz recuperada de Mo Yan»
«Mo Yan, ‘el Kafka chino’, publica en España Grandes pechos, amplias caderas»
martes, 9 de octubre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
LAS VELAS
Hubo una vez un padre que tenía tres hijos: dos varones y una chica que era la pequeña. El padre, que se llamaba Federico, estaba preocupado porque no sabía a quién dejarle la casa y las tierras en herencia; así que reunió a sus hijos y les dijo que tenían que llenar con algo, lo que fuera, dos habitaciones de la casa.
A la mañana siguiente era el turno del mayor, quien, al acabar el día, había llenado una habitación entera más la mitad de la otra con chatarras y trastos viejos.
Llegó la mañana siguiente y fue el turno del hijo mediano, y éste, al acabar el día, había llenado una habitación entera más tres cuartas partes de la otra con heno.
El tercer día le tocó a la pequeña, y el padre vio que la muchacha no hacía nada en todo el día, así que fue a preguntarle. La hija le pidió que la acompañara en la noche para verlo. Se hizo la noche, la chicha cogió dos velas y dos cerillas. El padre la acompañó y pudo observar cómo su hija colocaba una vela en cada habitación y las encendía. De repente, se dio cuenta de cómo su hija había llenado las dos habitaciones con lo más fácil del mundo: con la luz. Así pues, el padre ya tuvo claro con quién se quedaría la casa y los terrenos.
Maurico Javier Zambrano, 3º C
domingo, 7 de octubre de 2012
ORTOGRAFÍA
La Sra. Pérez, tras sacarse su título de Óptica, encargó este coquetuelo cartel cerámico para su farmacia-óptica. Es una pena que no se pusieran las cuatro (¡CUATRO!) tildes que faltan; con lo bonito que hubiera quedado así:
ÓPTICA
María José Pérez
A lo mejor, el alfarero le hizo un descuento por eliminarlas. La verdad, no sabemos si la Sra. Pérez es un pelín analfabeta o un poco tacaña. ¡A saber!
viernes, 5 de octubre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
Hoy tenemos el cuento de nuestro querido Jesús, un atlético de pro que ha cometido aquí una pequeña infidelidad futbolístico-literaria.
EL MEJOR JUGADOR DEL MUNDO
Érase una vez un niño al que le gustaba jugar mucho al fútbol. Se llamaba José, y vivía con sus padres. Un día José se fue con sus amigos a jugar al fútbol a una pista que estaba al lado de su casa. El niño no sabía que era muy bueno. Un buen día se fue al colegio y, cuando llegó el recreo se fue a la pista a jugar, pero no le dejaron. Él insistió y, al final, le dejaron. Gracias a él ganaron 5-0. Al día siguiente era sábado, y por la tarde bajó a jugar. De repente, pasó un entrenador de fútbol y se quedó viendo cómo jugaban. Al acabar el partido llamó a José y le dijo que si quería jugar en el Atlético de Madrid. El muchacho se emocionó mucho y le dijo que sí. El sábado siguiente ya empezó a jugar en el equipo juvenil. Era tan bueno que terminó jugando en el Real Madrid. Ganaron muchos partidos gracias a él y fueron campeones de la Liga y de la Copa del Rey.
Jesús Muñoz, 3º D
EL MEJOR JUGADOR DEL MUNDO
Érase una vez un niño al que le gustaba jugar mucho al fútbol. Se llamaba José, y vivía con sus padres. Un día José se fue con sus amigos a jugar al fútbol a una pista que estaba al lado de su casa. El niño no sabía que era muy bueno. Un buen día se fue al colegio y, cuando llegó el recreo se fue a la pista a jugar, pero no le dejaron. Él insistió y, al final, le dejaron. Gracias a él ganaron 5-0. Al día siguiente era sábado, y por la tarde bajó a jugar. De repente, pasó un entrenador de fútbol y se quedó viendo cómo jugaban. Al acabar el partido llamó a José y le dijo que si quería jugar en el Atlético de Madrid. El muchacho se emocionó mucho y le dijo que sí. El sábado siguiente ya empezó a jugar en el equipo juvenil. Era tan bueno que terminó jugando en el Real Madrid. Ganaron muchos partidos gracias a él y fueron campeones de la Liga y de la Copa del Rey.
Jesús Muñoz, 3º D
martes, 2 de octubre de 2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS...
Los alumnos de 3º de la ESO ya están calentando motores para afrontar el nuevo curso. Entre las primeras actividades que han realizado está la escritura de un cuento breve que hable del ingenio de un personaje para sobrevivir. Os los iremos mostrando poco a poco, para que no os empachéis. Ahí va el primero, que ha salido un poco nihilista.
EL POZO DE LOS DESEOS
Hugo Coss era un niño de Brooklyn, era muy pobre y vivía a las afueras de la ciudad. Estaba harto de mendigar sin éxito en este mundo egoísta e insolidario.
Un día estaba paseando por el campo cuando encontró unos túneles subterráneos que conducían a un viejo pozo ya sin agua. Se le ocurrió la idea de poner un cartel en la zona superior del pozo que decía: "Pozo de los deseos. Echa una moneda y se cumplirá lo que pidas".
A partir de ese día, los ciudadanos empezaron a frecuentar ese lugar y a echar gran cantidad de monedas que Hugo recogía cada noche a través de los túneles.
Gracias a esto, Hugo aprendió que la única manera de sacarle dinero a la gente en la sociedad capitalista es haciéndole creer que es en su propio beneficio. Finalmente, Hugo se enriqueció y se convirtió en un egoista como ellos.
Ricardo Miranda, 3º D
Hugo Coss era un niño de Brooklyn, era muy pobre y vivía a las afueras de la ciudad. Estaba harto de mendigar sin éxito en este mundo egoísta e insolidario.
Un día estaba paseando por el campo cuando encontró unos túneles subterráneos que conducían a un viejo pozo ya sin agua. Se le ocurrió la idea de poner un cartel en la zona superior del pozo que decía: "Pozo de los deseos. Echa una moneda y se cumplirá lo que pidas".
A partir de ese día, los ciudadanos empezaron a frecuentar ese lugar y a echar gran cantidad de monedas que Hugo recogía cada noche a través de los túneles.
Gracias a esto, Hugo aprendió que la única manera de sacarle dinero a la gente en la sociedad capitalista es haciéndole creer que es en su propio beneficio. Finalmente, Hugo se enriqueció y se convirtió en un egoista como ellos.
Ricardo Miranda, 3º D
jueves, 27 de septiembre de 2012
UN POEMA PARA OTOÑO
SUSPIRO
¡Mi alma,
hacia tu frente donde sueña hermana tranquila!
un otoño alfombrado
de rojez,
y hacia el
errante cielo de tu angélica mirada,
sube, como
en un jardín melancólico
un blanco
surtidor, fiel, suspira hacia el azul;
hacia el
azul enternecido de octubre pálido y puro,
que mira en
los grandes estanques su languidez infinita
y, sobre el
agua muerta, en que la leonada agonía
de las hojas
yerra al viento y vacía un frío surco,
deja
arrastrar el amarillo sol de un largo rayo.
Stéphane Mallarmé
Traducción
de Juan Ramón Jiménez
lunes, 24 de septiembre de 2012
ORTOGRAFÍA
Nos encanta esta campaña de animación a la lectura, pero... Además de comprar libros, habrá que leerlos y fijarse bien para no cometer faltas de ortografía:
Ese SI, tendría que ser SÍ, con una simpática tilde que nos indica que se trata del adverbio de afirmación y no de una conjunción cualquiera ni de la séptima nota de la escala musical. Es lo que se llama TILDE DIACRÍTICA, que sirve para distinguir palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes significados. Queda mucho mejor así:
Por lo demás, estamos casi de acuerdo: los libros pueden hacernos felices, pero no hace falta comprarlos: te los puede prestar un amigo (así compartís la felicidad) o se pueden pedir prestados un una biblioteca. ¡Anímate! En los libros hay cosas que ni te imaginas.
domingo, 16 de septiembre de 2012
APRENDIENDO LENGUA
"SENDOS" NO ES "AMBOS"
Aprendiendo, siempre aprendiendo, que buena falta nos hace.
Aprendiendo, siempre aprendiendo, que buena falta nos hace.
lunes, 20 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
ORTOGRAFÍA
¡Ay, qué dolor! El responsable de ese cartel tendría que copiar mil veces TECNOLOGÍA. También tendrían que hacerlo todos los que lo vieron y no se dieron cuenta.
Porque la señora rubia de bote tapa parte de las palabras, que si no, seguro que encontramos alguna otra falta.
lunes, 13 de agosto de 2012
jueves, 9 de agosto de 2012
ORTOGRAFÍA
No sé yo cómo harán ahí los ANÁLISIS CLÍNICOS si ni siquiera saben que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Yo no me fiaría mucho.
lunes, 6 de agosto de 2012
sábado, 4 de agosto de 2012
ANTONIO MACHADO / PERVIVE EL DOLOR
Seguimos acompañando a Machado en su doloroso recuerdo de Leonor.

CXXIII
Una noche de verano
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!

CXXIII
Una noche de verano
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!
viernes, 3 de agosto de 2012
ANTONIO MACHADO / DEL DOLOR A LA ESPERANZA
A pesar del dolor, el recuerdo de Leonor es tan fuerte que enciende una llama de esperanza en el poeta.

CXX
Dice la esperanza: un día
la verás, si bien esperas.
Dice la desesperanza:
sólo tu amargura es ella.
Late, corazón… No todo
se lo ha tragado la tierra.
CXII
Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

CXX
Dice la esperanza: un día
la verás, si bien esperas.
Dice la desesperanza:
sólo tu amargura es ella.
Late, corazón… No todo
se lo ha tragado la tierra.
CXII
Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!
jueves, 2 de agosto de 2012
EL RECUERDO DE LEONOR
En los poemas de Campos de Castilla se sigue rastreando el recuerdo de la mujer amada y perdida y el dolor inmenso del hombre solo.
Allá, en las tierras altas,
En los poemas de Campos de Castilla se sigue rastreando el recuerdo de la mujer amada y perdida y el dolor inmenso del hombre solo.

por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
miércoles, 1 de agosto de 2012
HOMENAJE A ANTONIO MACHADO
Hoy hace cien años que murió Leonor Izquierdo, la joven esposa de Antonio Machado. El poeta, tan púdico y comedido a la hora de expresar sus sentimientos más íntimos, reflejó en estos pocos versos el dolor inmenso que le produjo la desaparición de Leonor. También este poema forma parte de Campos de Castilla.

CXIX
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye, otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye, otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)